Tengo una herida que me escuece, me pica y me tira. Tengo grapas que me ayudan a cicatrizar y sé que en unos días ni lo sentiré. Me las quitarán y todo estará bien, todo tiene que estar bien. Aunque quede una muesca de lo que pasó no será más que el signo físico de una curación. El tiempo se encargará del resto.
Pero tengo otra herida que me arde y que me rasga. Una herida que no necesita puntos ni grapas, que no sangra ni precisa yodo y que no se cura con vendajes o gasas. Una herida de esas que no tienen tiempo de reposo prescrito y se diagnostican con las miradas. Una herida que demanda receta médica emocional y que como yo, tú también tienes.
Las heridas que deja la vida por serlo. Las pérdidas, las despedidas, las desilusiones, los fracasos… La enfermedad, el bofetón, las malas caras, el rencor. Los rumbos quebrados, las malas rachas, la impotencia y el desconsuelo. Heridas que van dejando huellas más o menos perceptibles en nosotros, acumulando dolor y resistencia a partes iguales hasta que un día cualquiera una de las dos se desequilibra. Y cuando es la primera te embargan las heridas y te duelen más que nunca.
Te duele el niño desprotegido, el anciano abandonado. Te duele no poder hablar, no tener nada que decir, querer callar. Duele la música y las letras, igual que aterra el silencio y el grito. Te hiere salir de ese agujero confortable pero también quedarte en él, tener que restaurarte cansada de tanto aguantar. La herida del vacío y la ausencia te sacude mientras cocinas o cuando conduces, en actos tan simples y mecánicos que parecieran no tener relevancia. Pero es que es en lo cotidiano cuando más a flor de piel se sienten las heridas.
En las noticias del telediario, en las llamadas intempestivas, en los mensajes robados. Enterarte de lo que no quieres saber, preguntar por valiente y consumirte por cobarde. Llegar antes o después a casa, a la oficina, a aquella reunión. Variar una ruta y comprobar que los instantes existen en lo bueno y en lo malo, y que son precisamente ellos los que lo cambian todo para seguir creando sueños y abriendo heridas, para seguir con nuestra vida.
Tengo una herida que me escuece pero ni siquiera me enteré cuando me la abrieron a punta de bisturí, bendita medicina. Sin embargo tengo muchas otras heridas que me estigmatizan, me hunden y me engañan. Heridas que celo, cubro y protejo de miradas inquisidoras y juicios morales, igual que haces tú con las tuyas, mudas y sin exposición. Porque en realidad nadie muestra sus marcas de guerra emocional a la primera de cambio, no vayan a pensar que somos estúpidamente vulnerables. Y sin embargo todos las tenemos y todos las lloramos en la soledad de una cama o de improviso frente a aquel semáforo.
Nos resignamos a soportar las heridas que nos quiebran y a vivir con las cicatrices que con el tiempo nos van moldeando. Al fin y al cabo es así como se aprende a caminar: sin anestesia para el alma y saboreando todo lo que nos concede aquello vivido, amado, perdido y arriesgado.
Nada más lejos en mi humilde persona que ser un critico literario, pero Cristi,este articulo roza la perfección si no es que ya está en ella.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias Joan por tan bonito comentario!!! Te lo agradezco mucho! Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Que profundo de verdad …….. Muy emotivo …….. Hermoso real
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Bárbara!! Me alegra que te guste!! Un abrazote!
Me gustaMe gusta