Acordes de nostalgia

Sonaba de fondo la melodía de un mariachi y algo en su interior bailaba al compás de la música mientras preparaba los platillos que se servirían más tarde. Era quince de septiembre, el día grande del mes patrio, y el rancho se había engalanado para celebrar un año más sus fiestas de la independencia. Pronto comenzarían a llegar los invitados, todos familia y amigos, vestidos con los trajes típicos y ataviados con la bandera tricolor a modo de fajín. Los hombres como auténticos charros del norte, y las mujeres con sus largas faldas de colores y sus trenzas adornadas de lazos. Sonrió recordando a su madre cuando, siendo ella una niña, le peinaba con delicadeza su revuelta melena azabache. Cerró los ojos y con el vello de punta sintió cómo su corazón se le aceleraba con cada acorde que le llegaba desde el patio, haciéndola virar atrás en el tiempo. Regresó a aquella noche y volvió a ver a sus padres bailando al son de la banda, divertidos, como si no existiera nadie más sobre la faz de la tierra. Los escuchó entonando algunos versos con ardor y tarareando a su manera los ahora clásicos de Pedro Infante, Jorge Negrete o Miguel Aceves Mejía. Y luego, rememoró el estallido de aquel grito tan profundo como conmovedor: «¡Viva México!», que corearon tres veces. Y cómo ella, con apenas cinco años y escondida tras las cortinas, susurró un tímido «viva».

mexican-bunting-traditional-banners-cuttingpaper¿Cuántos años habían pasado desde entonces, sus primeros vítores? Tantos que podía resumirlos en toda una vida… El pueblo había cambiado, es cierto, se abrieron nuevos comercios, más modernos, y en los últimos tiempos el turismo había comenzado a hacer aparición por aquellos rumbos, entre la curiosidad y el desconcierto. El rancho, sin embargo, se mantenía impertérrito, como si las grietas en forma de arrugas que decoraban algunas paredes no fueran más que garabatos infantiles sin importancia. La esencia que construye un hogar no cambia, pensaba ella. Y ese había sido su hogar desde que nació. Allí atesoraba la seguridad de lo conocido, todo aquello que le fue transmitido por sus padres, antes por sus abuelos, más atrás por aquellos viajeros nómadas que un día decidieron establecerse a las faldas del cerro. Aquella casa de colores desconchados y vigas de madera había sido testigo mudo de amoríos y despechos, de riñas, de miedos, de guerras, de penas, de hambre, de sueños. Había resistido los envites del tiempo y de las circunstancias como si supiera que su objetivo en este mundo era ser mucho más que un simple refugio.

Sonreía pensando que ciertamente, así era. Mucho más. Era el lugar que la había visto crecer, aprender, disfrutar. Donde el eco de la risa de sus padres se engrandecía siempre, incluso hasta después de apagarse con sus últimas exhalaciones. Era la vivienda familiar que a punto estuvieron de perder y por la que ella quiso luchar a pesar incluso de sus hermanos. Y lo consiguió. Construyó su búnker de felicidad durante los años de matrimonio y maternidad, aunque también la sintió como un débil cristal cuando la Muerte se adelantó llevándose a su esposo una fría tarde de noviembre. Todo se tornó oscuro de repente, y la casa parecía querer venirse abajo, desconsolada. Pero pronto los vacíos se fueron llenando otra vez con la innata alegría de los más pequeños, que le devolvieron a cada una de las estancias el calor de la hospitalidad.

Y regresaron los cánticos, los bailes, las fiestas. Resurgieron los colores, el folclor, ese olor característico mezcla de chiles y algún dulce en el horno, los sabores de antaño, la tradición. Y con todo ello adornaban también esa noche, como tantas otras a lo largo de su vida, entre el recuerdo y la ilusión.

—¡Abuela, apúrese, ya van a llegar todos!

El grito de su nieta Marita la sacó del enjambre de sus memorias para devolverla de nuevo a los fogones donde el pozole se cocinaba lentamente y las tortillas se amontonaban ya en el comal.

Xochimilco

Son las seis y media de la tarde. Mario y su novia, Daniela, alquilan una trajinera para navegar durante un par de horas por los canales de Xochimilco, al sureste de la Ciudad de México. La colorida embarcación se tambalea ligera mientras la pareja y su guía se acomodan entre risas. Comienza la travesía.

Tras un agradable paseo por el canal central al son de los mariachis que amenizan las barcazas más concurridas, el guía se dirige hacia otra zona, algo frondosa y estrecha, mientras el sol se va poniendo y una tenue neblina se apodera del lugar. Los jóvenes charlan distraídos mientras comparten un par de cervezas, sin darse cuenta de que poco a poco se van alejando del núcleo turístico. Hace rato que no se cruzan con nadie.

La barca sigue avanzando con lentitud hacia lo que parece un bosque. La vegetación es tan espesa que la claridad desaparece por momentos. De repente, la aparición de una lúgubre muñeca colgando de un árbol provoca que Daniela dé un respingo y se agarre con fuerza a Mario. No se acaba de acostumbrar al folclore de lo tétrico. Se percatan del cambio de rumbo y le preguntan al guía acerca de ese lugar solitario en exceso, aunque él no parece escucharlos.

canal de xochimilco tetrico

La trajinera sigue su marcha y a la primera muñeca le siguen muchas más. Algunas solo presentan la cabeza, degolladas. A otras les falta una pierna, o los dos brazos. Están sucias y rotas. Muchas son tuertas, solo muestran un espacio profundamente negro y hueco en sus ojos.

De pronto, la embarcación se detiene y Mario trata de hablar con el guía, pero no recibe respuesta. El guía ya no está. Se encuentran solos, en medio de la bruma, a orillas de lo que parece un islote. Algo frío les moja los pies. El agua está anegando el fondo, se van a hundir si no salen pronto de allí. Saltan asustados y nadan hasta la orilla, tiritando de frío. Comienzan a caminar entre matorrales, tratando de no mirar a esas muñecas que parecen observarlos con malicia.

La oscuridad se cierne sobre ellos. A lo lejos se escucha un alarido y acto seguido un disparo. Los chicos echan a correr entre la maleza, tropezando con todo a su paso. Daniela cae de bruces sobre una especie de trampa para animales, aunque mucho mayor. Tantea a ciegas a su alrededor y descubre un montón de huesos apilado junto a más muñecas, o lo que queda de ellas. Trozos de plástico y restos humanos parecen convivir en ese agujero de inmundicia. El pánico se apodera de Daniela, que grita ahora desesperada ante el vacío de la noche. Resuena el eco. Mario ya no le contesta.

 

Mujeres de sal

Todo era oscuridad a su alrededor. Oscuridad y mucho silencio. La clase de silencio que precede a una tempestad feroz. De aquella noche Antsa solo recuerda ese silencio espeso, la negrura de un cielo imponente sin estrellas, el agua helada colándose por debajo de su ropa quemándole la piel… Y los gritos que vinieron después. Apenas tenía cuatro años cuando naufragó.

La recogió un barco pesquero casi al alba, cuando ya cualquier atisbo de supervivencia respondía más a un milagro que a una certeza. Había permanecido aferrada al cuerpo inerte de su madre durante horas y fue así como se salvó. La única de los diecisiete ocupantes de una patera intrépida que nunca llegó. A ella le gusta decir que fue entonces cuando su ma’ma la llenó de luz por segunda vez. Y tiene razón.

Refugees on a big rubber boat in the middle of the sea that require help

Han pasado veintiocho años y las lágrimas aún dibujan senderos de sal por sus mejillas cuando recuerda ese volver a nacer en el mar. A aquella explosión de fuerza ante la muerte le siguieron años de orfandad y resiliencia que la llevaron a una lucha doblemente férrea por ser negra, y por ser mujer. No fue fácil, no, nunca lo es. Pero pronto aprendió que de la tormenta o se sale invencible, o no se sale.

Quiso la desesperación que alguien la subiera a una barca inestable una fría noche de abril cuando ni siquiera podía comprender qué era el porvenir. Y quiso la vida rescatarla de una marea de miedos, pobreza, inseguridad y violencia para convertirla hoy en la voz de todas esas mujeres invisibles y calladas que siguen buscando a través de los mares la esperanza de poder regalarles a sus hijos un futuro digno en un mundo mejor.

 

México es como el primer amor…

¿Qué tienes, México? Dime qué es lo que tienes para no dejarme nunca libre de ti. ¿De qué se trata? ¿Por qué? Durante un tiempo pensé que el amor romántico por un hijo de tu tierra me cegaba, que toda esta atracción no era más que el resultado de una necesidad y que cuando ésta pasara, tú también pasarías. Pero no es así. Y ahora me doy cuenta de que en realidad no era él, sino tú: el México caótico que desespera y el México sonriente que te alivia las penas.

Eres tú, México, el que me hace sentir como en casa sin serlo, el que me saca sonrisas y hasta me distorsiona el acento. Qué locura. Pero también qué pinche felicidad. Confieso que todavía, después de tantas veces en las que te he podido disfrutar, no he logrado alejarme de ti sin lágrimas en los ojos y un nudo de emociones alojado en mi garganta. Y qué le hago, carajo. Si cuando llego siento un estallido de energía y cuando me voy escucho resquebrajarse otro pedazo más de mi corazón (¡y ya van varios!). Cómo gestiono los sentimientos que me nacen en una tierra tan lejana a la mía y que pienso como propia. Sé que suena complicado y que probablemente pocos pueden entender que cierto cordón umbilical me una a un lugar que no me pertenece por derecho pero que siento con devoción. Pero es que en México aprendí a amar hasta la lluvia, que es mucho decir para mí.

México me deja en cada una de sus visitas un poco más de libertad, de coraje, de aventuras, de magia, de ilusiones, de cruda realidad… Tan imprescindibles para entender mejor la vida y a mí misma. México me regala dosis increíbles de buena vibra, aunque ahora las cosas no estén en su mejor momento y se respire cierto aire de temor y crispación (maldita política). México me enseña la calidez en las palabras, el agradecimiento, la generosidad. En México las relaciones personales están a otro nivel, aunque ellos piensen que ya están idiotizados también con las nuevas tecnologías y el postureo. Sí, como todos por desgracia, pero en México todavía se miran a los ojos por el gusto de verse y las puertas de las casas están siempre abiertas a quien quiera llegar. Y eso es algo que me encanta de este país: que no existe el protocolo ni en la familia ni en la amistad, que todos pueden llegar a ser amigos, que la gente más dispar se junta y se echa unas risas y unas cubas y unos tacos, o lo que haga falta. Que te acogen como a una más desde el minuto uno y que siempre disfrutarás de una buena plática con los amigos de años y con los recién llegados.

México es un país alegre, distinto, extraño, peculiar. Sus aficiones son las más entregadas, por surrealistas que parezcan. Y ésa es parte de su gracia también, de su encanto. Derrochan ingenio aunque a veces lo malgasten en puras pendejadas, como dicen ellos. Viven como si el mundo se fuera a terminar mañana, a veces con cierto grado de irresponsabilidad, pero eso les hace aferrarse más a la vida porque en realidad no tenemos tiempo que perder. Y ellos, que entienden bien la muerte, lo saben. En México son valientes hasta rozar lo inconsciente y ese tipo de locura establecida que generan con su forma de ser es quizá lo que más me atrae de ellos. La gente pasional y atrevida que es capaz de seguir a su corazón aunque a todos les parezca un error. Esa gente del vaso medio lleno, de las ocurrencias más inverosímiles y del optimismo inquieto. Me gusta México por lo que es, con todo lo bueno y todo lo malo que tiene, pero me atrapa por su gente.

Dicen que México es como el primer amor: que nunca se olvida. Y que el único riesgo que corres cuando lo conoces es el deseo de quedarte. Puedo afirmar por experiencia que ambas expresiones son ciertas. Y que hoy me doy cuenta de que México siempre será ese amor que queda aunque dejes de tenerlo. Le doy las gracias al destino que me cruzó contigo para abrirme los ojos a un nuevo mundo y a una mejor forma de querer. Porque, México, tú eres como ese primer amor para mí: especial e inolvidable, el que se queda grabado en el alma e impregnado por siempre en la piel.ilustracion-dibujo-mexico_1284-7330

México: el ombligo de la luna

Extraña es esa sensación que te hace querer volver una y otra vez a un lugar que no te pertenece por nacimiento pero que te regala siempre que lo visitas un pedazo más grande de su esencia, que es interminable. Extraña como esa sensación es también la experiencia de crecimiento y aprendizaje que durante un tiempo me brindó ese lugar, indispensable para ser hoy quien soy. Y por encima de toda esa extrañeza está la del propio México: surrealista, desconcertante y mágico.

Recuerdo la noche en que llegué por primera vez y cada una de las sensaciones que me fue provocando aquel trayecto en coche desde el aeropuerto, mi primer contacto con el entonces Distrito Federal. Recuerdo el Ángel de la Independencia iluminado, las grandes avenidas contrastando con otras callejuelas llenas de puestos de comida, el cableado, los carteles publicitarios… Y sobre todo recuerdo aquella sensación de atracción, curiosidad y respeto que nació una noche de verano de hace seis años y que me sigue acompañando hasta hoy.

Cuántas veces me han preguntado por qué México, si lo que nos llega en las noticias no es nada seductor. Pues México fue por una mezcla de memoria infantil, de encanto aventurero, de necesidad de cambio y de amor. Y al final, de todo lo que yo esperaba encontrar allí, México me devolvió muchísimo más. Puede que algunas expectativas fallaran, siempre pasa, pero con la perspectiva del tiempo me doy cuenta de que lo que me dio, con sus ratos buenos y algunos no tanto, es ahora mucho más importante en mi vida que lo que yo pretendía encontrar. Porque México me dio calidez, seguridad, apertura de mente, fortaleza, tolerancia, paciencia. México me recordó algunos valores que por este lado del mundo se están perdiendo, me regaló algo más de humanidad, de sentido colectivo, de improvisación, de amistad. México me hizo entender muchas cosas y relativizar tantas otras que hasta entonces ocupaban sin demasiado sentido mi mente. No sé si puedo decir que México me hizo mejor, pero lo que es seguro es que me hizo muchísimo bien.

Porque México es, en pocas palabras, una bella contradicción. Es ese lugar en el que se festeja la muerte y hasta la muerte, porque alguien siempre tiene tiempo y ganas de tomar. Es un desayuno que termina en cena, y una cena que nunca tiene hora para terminar. Son niños pidiendo en la calle a dos cuadras del mejor barrio residencial. Es el lamento de las familias de miles de asesinados y desaparecidos, pero es también el alegre grito de un mariachi haciéndote estallar. México son bailes de cifras dispares, dimes y diretes, cálidas palabras y cierta irresponsabilidad.

Es tardar dos horas en llegar a un restaurante al otro lado de la ciudad y olvidarte con el primer trago del tráfico que te hizo desesperar. Es aprender a no mirar más el reloj porque sabes que allí no impera precisamente la puntualidad. Es concertar una cita a las ocho y llegar a las nueve sabiendo que probablemente aún no habrá nadie más. Es pararte a comer unos tacos en cualquier puesto callejero a cualquier hora del día (o de la noche) así vayas con traje y corbata, en zapatillas o vestido de gala. México son Juan Gabriel, Luis Miguel y Chavela Vargas, porque no olvidemos que los mexicanos nacen donde les da la rechingada gana. Es despertarte maldiciendo esa cantinela que como una letanía anuncia tras el megáfono que «se compran colchones, tambores, refrigeradores, lavadoras, microondas… » y dar un respingo cada vez que el carrito de los tamales pasa ruidosamente vendiendo por tu calle.

México es país de religión y tradición, de culto a Nuestra Señora de Guadalupe y a la Santa Muerte. Es devoción, paganismo, mito y superstición. Es crear lo imposible y ponerse trabas en lo más fácil; es ganarle a la férrea Alemania y caer con estrépito ante Suecia. México es música, es fiesta, es tequila y mezcal… Es su gente, su dificultad para decir «no», sus rodeos interminables, sus ahorita que no llegan. Es perderte en su lenguaje rápido y ácido, es caer en el albur cientos de veces, es compartir la riqueza de un mismo idioma siendo a veces tan diferente. Es la eterna discusión de los acentos, las costumbres, la cultura y la historia que unos creen y que otros no quieren contar. Es la lucha contra el cliché que separa a las personas pero también el olor a rancio de aquellos que aún destilan clasismo en su forma de ser y de actuar.

México es una tierra singular hecha de piedra volcánica, de llanuras desérticas, de selva y de mar. Es un país de altura geográfica y no tanto de miras, acongojado históricamente por el vecino del norte con su fanfarronería habitual. Es un país potente acorralado por malas decisiones pero con unas infinitas ganas de mejorar ocultas a veces tras el conformismo y la idiosincrasia propias de la sociedad. Pero quizá ahí resida uno de sus encantos: no sabes si van, si vienen, si esperan, si luchan, si se reivindican o se resignan, si lo dejan todo en manos de quien los persigna. En definitiva, es vivir al límite sin saber muy bien qué se puede esperar.

Cuenta la leyenda que todo el que visita México llora dos veces: una cuando llega y otra cuando se va. Y aunque en mi caso no me sacudió el llanto en la ida debo confesar que hasta la fecha nunca he conseguido despedirme de esa maravillosa tierra azteca, bautizada en Náhuatl como «el ombligo de la luna», sin un nudo en el estómago y sin miles de lágrimas batallando por escapar. Porque de todos los temblores que allí me tocó vivir al final descubrí que ninguno es tan doloroso como el que te sacude el alma cuando dejas México atrás.fondo-de-lettering-de-viva-mexico-con-aguila_23-2147703777

 

Coco: un homenaje a México

La crítica es unánime: Coco, la última de Pixar, es «una carta de amor a México» tal y como la describió su director Lee Unkrich. Desde que supe que la factoría de animación tenía entre manos una historia ambientada en el Día de Muertos estaba deseando ir a verla aunque no sin cierto miedo a que me pudiera decepcionar después de tanta espera por si no se reflejaba realmente lo que representa esta festividad (no puedo olvidar la quema de fallas valencianas en la Semana Santa de Sevilla que vimos en Misión Imposible 2, por citar sólo alguna cagada en lo que a ambientar tradiciones en el cine se refiere). Pero para mi grata sorpresa, Coco no puede ser más mexicana, y a mí no puede haberme gustado más.

Sí, es cierto, tengo debilidad por México y el primer fotograma ya me provoca una sonrisa: lista para disfrutar de un rato agradable, divertido, emotivo, tierno, curioso, festivo. Seguramente para mí es complicado despojarme de la dosis extra de sentimiento que me provoca el sonido de un mariachi o ver el papel picado ondear, pero creo que todos pueden encontrar en Coco la singularidad de México y confío en que despierte la curiosidad de aquellos que sólo conocen el país azteca por las malas noticias que nos da la prensa. Sí, claro que existe ese México negro y vergonzoso, pero quién no tiene trapos sucios por lavar. México también desprende, como Coco, esa luz, ese color, ese folclore, esa vida.

Y es curioso que hablemos de vida en una cinta que gira en torno a la muerte. Y sin embargo, no hay dolor en ella porque precisamente los mexicanos no sienten la muerte como un sinónimo de tristeza sino como una consecuencia vital, incluso los más pequeños. El mundo de los muertos le enseña a Miguel, el niño protagonista que persigue su sueño de ser músico aun teniendo a su familia en contra, su lugar en el mundo de los vivos. Los valores, la tradición, el vínculo con nuestros antepasados, el poder conocer nuestra historia y la importancia de las raíces que nos hacen ser quienes somos y aprender a determinar hacia dónde vamos. El Día de Muertos es la tradición más representativa de México y como para muchos mexicanos también es mi preferida. Me parece absolutamente humano el duelo y perfectamente inteligente su aceptación a través de la celebración. Porque tal y como queda fielmente reflejado en la película morimos cuando ya nadie nos recuerda, no cuando dejamos de latir. Por eso es tan importante toda la simbología que rodea a la muerte en México, desde las dulces calaveritas de azúcar hasta los altares de ofrendas para evocar el recuerdo.

México es un país de peculiaridades, mucho más atractivo en ellas que en sus generalidades. A México lo hace único sus creencias, su música a veces alegre y otras desgarrada, llorona. Su mestizaje cultural, la perduración de lo prehispánico en armonía con lo actual, la supervivencia de los oficios de tradición y la tradición en sí misma como pilar fundamental del arraigo familiar. Coco está llena de todo eso, es un claro reflejo de México para el mundo, pero la película también nos regala muchísima simbología local (y muy acertada por parte de Pixar) que sólo los mexicanos o los que hemos tenido la oportunidad de vivir México podemos reconocer, desde el simpático perro xoloitzcuintle que acompaña a Miguel allá a donde vaya, símbolo del dios mexica Xolotl como guardián del inframundo que ayuda a las almas a cruzar al Mictlán, el «lugar de los muertos», hasta la aparición de los alebrijes, esas figuras de colorida fantasía que nacieron durante el delirio febril de un artesano del papel maché allá por 1936.

Las referencias a la lucha libre, los elotes callejeros, la chancla de la abuela, los diminutivos cariñosos al hablar y la fortaleza al actuar, el chico con la camiseta de la selección mexicana, las animadas fiestas de los pueblos, las piñatas colgadas, el camino de flores de cempasúchil en el puente que une los dos mundos y un pétalo de esa flor como llave para conseguir una bendición, eso que aún otorgan las mamás y las abuelas mexicanas, son pequeños grandes detalles de la cotidianidad en México. Además, la aparición de personajes como Frida Kahlo o el Santo y todo un elenco de celebridades como Cantinflas, María Félix, Jorge Negrete, Pedro Infante… Hacen de Coco, en definitiva, un bello y colorido homenaje a México. A ese México surrealista, lindo y querido por tantos, pintoresco. Al México que tuve la oportunidad de descubrir en primera persona, de respirar, de saborear. El México que cautiva con su luz, sus colores, su calidez. Ese gran desconocido que te atrapa el alma mientras lo descifras. Enhorabuena Pixar por conseguir emocionarme con diversión y alguna que otra lágrima llevándome de nuevo al México del que un día me enamoré y al que nunca podré dejar de querer.

CzAJaCAVIAAcQos

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: