Estrella fugaz

A veces siente una punzada de celos con las buenas noticias ajenas. Y no es por maldad, al contrario, experimenta una sana alegría al conocer ciertas novedades pero si tiene que confesarse confiesa que por unos instantes sus ojos se velan sin poder evitarlo. Porque cuando otras celebran el milagro de una nueva vida ella todavía lo siente adentro, como una punzada muy adentro de sí, y se pregunta qué hizo mal, ¿es que no lo merecía?

Que no era el momento, que no era la manera, que no tenía que ser así. Argumentos tan válidos como repetitivos que le ayudaron a aceptar que ya nunca lo conocería pero que no sirvieron en absoluto para olvidarlo. Todavía hoy revive las emociones que le hizo sentir, y si se confiesa otra vez, lo primero que sintió fue miedo. Pánico incluso al saber que un corazoncito diminuto crecía en su interior y todo lo que ello conllevaba, ¿estaba preparada? Tan joven y alocada, con mil expectativas y planes de futuro en su cabeza, aquello llegaba como una revolución para cambiarlo todo de la noche a la mañana. Y sí, puede que fuera un imprevisto y también un shock, pero en ningún momento lo calificó de error. No soporta esa palabra aunque todos la utilicen a la ligera en los juicios de moral y valores que acostumbran a tener este tipo de cosas. Para ella aquello fue el resultado de pasiones acumuladas y tempos impacientes, fruto del deseo y también, por supuesto, del amor. Porque amaba a ese hombre tanto como empezó a amar a ese pequeño entre lágrimas confusas la misma mañana en la que lo supo dentro, o puede que incluso desde antes… Pero, ¿qué hacer de él? ¿Qué hacer con ella? Preguntas atropelladas que la mantuvieron en vela durante todos esos días en los que paradójicamente siempre estaba muerta de sueño. Cansada a todas horas, sintiendo su pecho endurecerse por momentos, desgarrándole él las entrañas pinchazo tras pinchazo. Tenía miedo, ilusión, fuerza y más miedo. Y alternaba la triste alegría de aquellos primeros momentos en los que no sabía mucho más que lo que esas dos rayitas del test quisieron contarle, con el desasosiego de ver avanzar el tiempo ocultándose a contrarreloj.

bc19fc3b43e3d8ef273181778f19c7eePero aquel incipiente sueño tenía otros planes y cuando ella por fin lo asumió como cierto, tangible y real, él prefirió no darle tregua con las presentaciones, ni con la ilusión, ni con la verdad… Y de la misma manera en que llegó a su vida, con ímpetu y desconcierto, se le escurrió entre las piernas aquella noche en la que ya no hubo vuelta atrás. No lo pudo retener, demasiado tarde para los dos. Aquella sensación le dio mucho más miedo si cabe. Sentir que lo perdía era infinitamente peor que sentir que lo tenía, y se derrumbó. No sintió alivio y mucho menos fortuna, aunque algunos le dijeron que eso había sido: suerte. No, no pudo hacerlo, nunca lo fue, y aquel vacío que le dejó, tan irreconocible, tan profundo, tan cruel, sigue intacto en un rincón de su alma tanto tiempo después. Un vacío que la arrastra por décimas de segundo al abismo del dolor cuando sabe de otros que se agarran a la vida. Y entonces, ahí va su tercera confesión, no puede dejar de preguntarse por qué tú no lo hiciste, por qué viniste para marcharte, por qué me abandonaste, por qué no me quisiste.

Pero ella sabe bien que no hay respuestas y que es inútil intentar encontrar un porqué así que se conforma pensando que esa estrella fugaz se marchó para regalarle unas alas nuevas y dejarle una huella especial en su memoria, aunque para el resto sólo dejó constancia de su paso por este mundo en un informe médico que nunca más volvió a leer. Sin embargo, ella a veces todavía le susurra alguna nana al viento y fantasea con el rostro del bebé que ya nunca podrá ser.

 

 

 

Yo también me niego

Desde que salió a la luz el ‘caso Weinstein’ numerosas mujeres (y algunos hombres también) han denunciado situaciones de acoso y abuso sexual en Hollywood. Tras el escándalo del productor, actores tan consagrados como Kevin Spacey o Dustin Hoffman también han salido a la palestra por lo mismo, lo que ha ocasionado todavía más revuelo que los nombres de Harvey Weinstein o James Toback, menos conocidos para el gran público. ¿Qué ha cambiado para que ahora se preste atención a sucesos que vienen pasando desde hace décadas? Este tipo de acciones eran un secreto a voces en Hollywood que nadie se atrevía a denunciar porque las pocas mujeres que en su momento lo hicieron no tuvieron ni voz ni voto, muy al contrario, vieron cómo el poder de esos hombres les hacía tanta sombra como para convertirlas en mentirosas y exageradas. Pero ahora ya no, algo está pasando aunque sea muy lentamente y a veces sólo cara a la galería. Porque en realidad Hollywood no es el único nido de buitres en el que ocurren estas cosas sino que simplemente es la punta del iceberg, ahora palpable, de una sociedad todavía muy lejos de poder hablar de igualdad de género en cualquier aspecto.

A raíz de este caso muchas mujeres de varios países y de diferentes ámbitos han empezado a alzar la voz no sólo ya contra el abuso sexual y la violación sino contra el machismo en general, el machismo de a pie que sin darnos cuenta toleramos y a veces incluso fomentamos. Para ello, asociaciones como Oxfam Intermón están lanzando campañas para concienciarnos de que éste es un problema real y es un problema de todos. Pero no sólo las organizaciones visibles lo hacen, también surgen campañas espontáneas en las redes sociales que en cuestión de segundos se vuelven virales como los #yotambién, #yotecreo o #niunamás. Porque estamos hartas de la impunidad del hombre por ser hombre y de la sospecha de la mujer por ser mujer.

dia-de-la-no-violencia-contra-la-mujer1

En el mundo 7 de cada 10 mujeres sufre violencia machista en algún momento de su vida y cada 10 minutos se comete un feminicidio. En España van 45 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que llevamos de año, y cada 8 horas se produce una violación. Datos escalofriantes que no tenemos en cuenta y que nos parecen impensables cuando se ponen sobre la mesa en pleno siglo XXI. Nos escandalizamos. Pero cuando empiezas a hablar del tema con otras mujeres te das cuenta de que no son cifras tan lejanas cuando la mayoría nos hemos visto afectadas por algún tipo de violencia machista, algunas incluso viviendo situaciones de abuso siendo niñas y adolescentes. Y qué fuerte suena decirlo, ¿no? Porque parece que eso sólo les pasa a las demás. A mujeres que se lo buscan, a chicas que van solas por la calle de madrugada, a las que se lanzan a conocer a alguien saliendo de una discoteca. Qué valor, cómo se les ocurre. Pero ¿y esa niña a la que le restriegan una erección en un autobús, o a la que acorralan en un portal para tocarla, o las que tienen que ver a un asqueroso masturbarse delante de su colegio? ¿Esas niñas qué han hecho para sufrirlo si ni siquiera saben lo que es el sexo? ¿También tenemos justificación para eso?

No, me niego. Me niego a tener que callar por ser mujer, a no denunciar y a no condenar, a aguantar. A justificar actitudes machistas porque «es que ellos son así». Me niego a que se ponga antes en tela de juicio la versión de la víctima que la del verdugo. Me niego a los «algo habrá hecho» tan comunes en las comisarías hasta hace no demasiado tiempo. Me niego a que mis hijas tengan que recoger los platos de la mesa más veces que mis hijos. Que se excuse a un varón por no estar pendiente de la familia y que se critique a una mujer por lo mismo. Me niego a que un hombre viva su sexualidad como un héroe y yo como una puta. Me niego a ponerme la falda más larga para evitar miradas lascivas. Me niego a tener que llevar cuello alto para que me miren a los ojos cuando hablo. Me niego a que nuestros días malos sean por falta de polvos. Me niego a que «se nos pase el arroz» o seamos unas fracasadas por no tener pareja. Me niego a cobrar menos que mis compañeros y a tener que demostrar el doble para ascender. Me niego a sentirme culpable si alguien se sobrepasa conmigo. Me niego a ver normal que el reclamo de los bares sea nuestra entrada gratis y que las periodistas deportivas tengan que ser esculturales cuando ellos pueden ser feos, gordos y calvos. Me niego a cortarle las alas a una niña que quiera jugar a fútbol antes que hacer ballet. Me niego a disculpar chistes, comentarios jocosos, gracias varias. Me niego a que un tipo como el eurodiputado polaco que se jacta de que las mujeres somos «más débiles y menos inteligentes» y que «deben quedarse en casa» siga ocupando su cargo, como también me asquea que un tipo capaz de decir que «cuando eres una estrella te dejan hacer lo que quieras, como agarrarlas por el coño” haya llegado a la Presidencia de EEUU. Me niego a que las adolescentes crean que desnudarse en Instagram las hará más atractivas a los ojos masculinos y que esté a la orden del día eso de pedir nudes como muestra de amor. Me niego a que me llamen feminazi por defender unos derechos que no deberíamos siquiera tener que defender.

Me niego a seguir soportando eso que llaman micromachismo como algo intrínseco de nuestra sociedad, a dejarlo pasar. Intentemos entre todos, hombre y mujeres, poner nuestro granito de arena en el día a día, en casa, en la oficina, en los espacios públicos para erradicar las inercias machistas que nos envuelven sin querer. Y denunciemos absolutamente toda actitud violenta que suframos o que conozcamos. El silencio no es un buen aliado en estos casos. A la vista está que romperlo genera una ola de fuerza mucho más poderosa que el propio poder de esos hombres que se aprovechan de su situación para avasallar, humillar y abusar de una mujer.

Porque #yotambién he sufrido violencia machista, #meniego a seguir tolerándola. Luchemos todas juntas para que no la sufra #niunamás.

 

 

Besos, dichosos besos.

«Y en un beso sabrás todo lo que he callado». Pablo Neruda.

Me acabo BtveoVuIIAA-u8Ude enterar de que hoy es el Día Internacional del Beso, y al margen de preguntarme si cada día es el día internacional de algo (y de qué), me he puesto a pensar en eso, en los besos.

Dice la RAE que el beso es la acción y efecto de besar, que a su vez es «tocar u oprimir con un movimiento de labios a impulso del amor o del deseo, o en señal de amistad o reverencia». Pero también dice que un beso es «un golpe violento que mutuamente se dan dos personas en la cara o en la cabeza». No sabía de la existencia de este uso pero si lo dice la RAE, va a misa.

De cualquier manera un beso es un acto de comunicación, quizá el acto más difícil de explicar o de entender, a pesar de su sencillez. Hay besos que transmiten amistad, fraternidad, respeto. Y besos que buscan mucho más, aunque a veces no sepamos qué. ¿Saciar un deseo puntual? ¿Llenarnos de verdad?

Todos recordamos nuestro primer beso generalmente como algo anecdótico y divertido de una adolescencia temprana e ingenua. Algo que en su momento nos pareció asqueroso pero nos generó la suficiente curiosidad por querer saber más. Aquellos primeros besos raros ya difusos en el tiempo y perdidos en la memoria que dieron paso a muchos más.

Besos cortos y rápidos, profundos, sensuales, húmedos, calientes e intensos, divertidos. Besos que perduran en el tiempo, besos perfectos, besos robados, besos a tientas, besos descarriados. Besos que no saben a nada, y besos que lo dicen todo.

Pero hay algo extraño con eso de los primeros besos y de la primera vez. Es un concepto sobrevalorado. Todos sabemos que el primero no es, ni de lejos, el mejor beso, ni la mejor vez y sin embargo se sigue manteniendo ese velo de fantasía aderezada de romanticismo que no, no existe. Y lo sabemos.

Es mejor la segunda primera vez. Y la tercera primera vez. Y la cuarta. Y así, hasta perder la cuenta de todas las primeras veces, de todos los primeros besos que la rutina todavía no mató. Porque siempre debería existir el misterio del primero, siempre tendríamos que ser capaces de descubrir ese nuevo matiz, ese deseo virgen por explorar y ese nuevo sentimiento desconcertante que busca cómo encajar.

Un beso a veces es sólo la compuerta que da paso a una pasión terrenal y encendida. Otras veces es la única vía que tenemos para demostrar nuestro inmenso afecto por alguien cuando las palabras y los gestos ya no son suficientes. Y a veces es la consumación del vínculo mental que nos engancha en todos los ámbitos de una vida en común basada en el respeto y el amor.

Cuando alguien conjugue esos tres besos para ti no lo dejes escapar.

Mientras tanto, los besos serán nada más y nada menos que eso, besos dichosos besos.

A %d blogueros les gusta esto: