Tempus fugit.

O lo que es lo mismo: el tiempo vuela. Irremediablemente, sin que podamos darle pausa o rebobinar o acelerar pisando a fondo a nuestro antojo, sin tregua. Lo sabemos, el tiempo avanza como la vida y sigue avanzando sin ella. Nosotros sólo estamos aquí de paso.

Qué vértigo, ¿no? O qué alivio. O qué miedo. O qué gran oportunidad. O qué pena. Que todo llega y todo pasa, que esto es efímero pero certero, que es real aunque parezca un sueño,que no hay mal que cien años dure, que…

arte_contemporanea_029

Que el tiempo, sí, vuela. Aunque nos parezca que no avanzamos en ningún sentido, que nada cambia, que lo de hoy es lo de ayer y muy probablemente será lo de mañana. Pero no es cierto, todo es un constante cambio. En una décima de segundo te flechas de alguien, en un minuto pierdes el tren, en una hora llegas a París. En un parpadeo te saltas un semáforo y en un instante la vida gira o se rompe. Pero no lo pensamos porque estamos programados para creer en la eternidad de nuestra presencia a pesar de saber de la caducidad de la misma, qué curioso. Supongo que se trata de un mecanismo de defensa ante la idea de que todos vamos a morir, o de un mecanismo de resorte ante precisamente esa misma idea. Como aquello de ver el vaso medio lleno o medio vacío todo depende del cristal con el que se mire.

Por ejemplo un año. Un año con sus 365 días y sus 365 noches, ahí es nada. Un año que a futuro se nos presenta como un tiempo considerable y holgado para llevar a cabo todos nuestros planes pero a pasado se convierte en otra pequeña muesca vital, nada más. O nada menos, porque depende de cómo haya sido un año puede representar al final una vida entera.

Dicen que los momentos malos se nos hacen muy largos y los buenos muy cortos. En parte es verdad. No es lo mismo las tres horas de tu película preferida que esa cosa tan tediosa que estás viendo un domingo por la tarde sin saber muy bien por qué. Ni es lo mismo la semana de exámenes que la de vacaciones. Ni los nueve meses de ilusión por verle la carita que esa maldita noche de llantos en vela que parece no tener fin. Y no es lo mismo la letanía de 116 minutos sin gol que la fugacidad de tres días consecutivos sin dormir celebrando aquel maravilloso Mundial. Todo eso es cierto, los momentos pasan más o menos rápido según la calidad de los mismos, pero eso son sólo los momentos. Porque en líneas generales esto a lo que llamamos vida corre a una velocidad de miedo y lo que sucedió hace ya más de 10 años se resume en un sorprendido y temeroso «¡pero si parece que fue ayer!»

Es precisamente al echar la vista atrás cuando nos damos cuenta de este tempus fugit que impera y desespera. Entonces llega alguien y te pregunta si este tiempo se te ha pasado rápido y contestas que sí, claro… Pero sabes muy bien que esa no debería ser la cuestión. La pregunta que nadie hace y que realmente descubre la única respuesta importante para valorar el propio tempo de nuestra vida es si, además de rápido, ha pasado feliz.

¡Maldita memoria!

Tengo un problema, un grave problema: exceso de memoria. Y sí, lo que en su momento me supuso subidas de nota en mis rigurosos exámenes de historia, es hoy una especie de amenaza. Y lo que la gente considera un privilegio porque no se me olvidan los cumpleaños ni las fechas más singulares del calendario, yo a veces lo siento como mi propio verdugo. Demasiada memoria que gestionar…

Porque es complicado lidiar con la memoria del recuerdo que quizá prefieres olvidar. Y es muy complicado levantarte por la mañana un día cualquiera y de forma inconsciente saber que ese mismo día hace un año dormías en brazos de alguien, o que hace dos te ibas de viaje, o que hace tres estabas en un hospital. Nostalgia, emociones, arrepentimiento, deseo, temporalidad… Todo eso que pasa mientras vivimos y poco a poco archivamos en nuestro cerebro, de forma imperceptible, como máquinas registradoras. Todo eso, que es la vida, se almacena y de repente, ¡pum! El recuerdo.

Envidio a aquellos que no padecen mi síndrome de memoria excesiva y que no recuerdan ni lo que comieron ayer. Aunque a veces eso pueda crear problemas (¡Oye! Hoy es nuestro aniversario! ¡Qué poco te importa…!) yo creo que en el fondo es una ventaja: la falta de memoria te otorga libertad. Y lo curioso del caso es que quizá yo tampoco recuerdo qué comí ayer y mucho menos tengo memoria para esos «recuérdame que…», pero no olvido una fecha ni a propósito. Números, números… A veces parece que solo tengo memoria para eso, ¡y lo triste es que soy de letras! Pero puedo almacenar en mi mente teléfonos a los que no llamo, datos bancarios que poco muevo e incluso documentos de identidad ajenos, ¿para qué? Para contestar por mi madre cuando le piden el DNI, o para solventar una compra online sin la tarjeta delante. Sí, lo hago, y sin esfuerzo.

Pero estoy aprendiendo a codificarla y a saber que aunque esa memoria a veces me atormenta y me hunde en el ayer, es también una forma de decirme que si pasó puede volver a pasar, que lo bueno regresa y que las fechas de los grandes momentos importantes o de los pequeños instantes vitales siempre formarán parte de nuestra memoria personal. Porque lo que de verdad nos interesa, a ti y a mí, nunca se deja atrás. Así que si alguna vez no te felicito por tu cumpleaños ya sabes que no será porque se me ha olvidado.

frase-memoria-selectiva-para-recordar-lo-bueno-prudencia-logica-para-no-arruinar-el-presente-y-isabel-allende-100806

Veneno

Atrapada. Atada de pies y manos. Enloquecida. Ausente y presente. Estoy asustada. Malherida y angustiada. ¿Flechada? Loca. Totalmente demente. Nerviosa, sensible y alterada. Estoy flotando pero me siento pesada. Me dueles y te lloro. Estoy necesitada, estoy más que pirada. Mal, pero a la vez tan genial. Como siempre que te veo, como siempre que me miras. Estoy casi inerte pero reviento de ganas. Estoy tremendamente viva. Espero… Te espero. Volvamos a empezar. O sigamos como hasta ahora. Crucemos la frontera. Tengo miedo y tú eres un cobarde.

Me desespero. Me ahogo en el laberinto que construyes con palabras. Estoy mareada. Peligro: tengo vértigo. Cúrame. Yo prometo cuidarte. Hace frío y no hay alcohol. Somos un maldito secreto a la luz del día pero seremos un delito cuando se vaya el sol. Te prohíbo que me llames. Te prohíbo que me escribas. Te prohíbo que me olvides. No, no lo harás…

IMG_20150214_170031Estoy rabiosa. Desencajada. Agarrotada, abatida y malhumorada. Quiero un abrazo. Quiero un revés. Quiero más citas. Quiero volver a verte reír, callar y escuchar. Sumergirme en tus ojos de color indefinido.

Me estremezco. Me desequilibras. El pulsómetro estalla cuando me rozas. No duermo, sueño. Y me muero de celos. Pero ella también. Eres un irresponsable. Aunque yo soy amoral. Estoy aterrorizada y encantada.

Brindemos. Brindemos por aquellas sonrisas. Un brindis por cada minuto que respiro contigo. Y una copa de más por cada día que no te tengo. Átame o ya déjame escapar. Quiero gritarte, quiero odiarte. Y quiero fugarme. ¡Vámonos! Llévame contigo a un rincón perdido, donde nadie nos conozca, donde no existan los corsés sociales y las ternas no terminen en drama. Donde no seamos una mentira nunca más.

Perdóname. He perdido el rumbo y tú has perdido el norte. Y la cabeza, los dos. Inconscientes, impulsivos, contaminados. Adictos a la piel y al olor. Desnúdame, te mueres de ganas. No voy a detenerte. Ya te lo he dicho, soy amoral y egoísta. Vulnerable también. Es cierto, te (re)quiero aquí, ahora y sin censura pero si buscas responsabilidades te equivocaste conmigo… Yo no soy esa.

Jugamos con fuego y ardemos sin control. Rozando el límite, saltando al vacío en cada beso robado. Construimos atmósferas infernales repletas de llamas que en un segundo son vida y después manto abrasador. Somos pecado y penitencia al mismo tiempo. Tú mi héroe y mi villano. Yo tu rehén y tu condena.

Quizá somos pura lujuria.

O simple veneno.

Pero me gusta acogerme a la máxima de Paracelso «todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno».

No olvides traer tu dosificador la próxima vez.

Pepito Grillo

PgrilloO la voz de la conciencia. Pero la conciencia, ¿de quién?

Desde pequeños nos enseñan a discernir entre el bien y el mal. Esto no se hace, no saltes en el sofá, no pelees con tu hermano. Da la gracias, pide por favor, dale un beso al abuelo. Nos guían conforme a unas reglas morales y sociales preestablecidas y necesarias para que al llegar a la edad adulta no seamos un desecho de mala educación andante. Está claro que no todo el mundo aprendió bien la lección o no tuvo la suerte de ser bien instruido, pero eso es tema aparte.

En líneas generales todos sabemos comportarnos y caminamos por la vida con más o menos complicación. Todos. Nos guiamos por esa especie de Pepito Grillo que anida dentro de nosotros y que es absolutamente nuestro. Nadie más puede interferir en la voz de la conciencia individual, por eso somos el resultado de nuestros actos y así debemos entender las consecuencias.

Pero, ¿y los daños colaterales? ¿Qué pasa cuando nuestro Pepito Grillo se está tomando unas vacaciones y los pepitos de los demás quieren agenciarse el derecho de ser nuestra voz? Ahí es cuando el bucle de lo bueno, lo malo, lo responsable, lo correcto y lo necesario se torna confuso, y explota.

Cuando te ponen la soga invisible al cuello para que decidas qué hacer, cuando otros pepitos se aprovechan de tus dudas poniéndote contra las cuerdas y te comen la cabeza para que actúes según sus reglas, cuando estás tan acostumbrada a ser buena, educada y responsable que el día que te rebelas pareces peor que Maléfica. Pero no es tu conciencia la que te hace sentir así, es la voz de la costumbre que el otro te generó y que parece tan tuya que se convierte en testigo, juez y fiscal de tus propias decisiones.

Y eso no me gusta. No me gusta el paternalismo ni los consejos que no pedí. No me gusta que se dé por hecho qué hago y qué no, qué debo hacer, cómo y cuándo. No me gusta tener que estar siempre disponible y no saber gestionar mis «no» sin excusas. No me gusta preocuparme de lo que no me incumbe ni cargar con una mochila de miedos ajenos que tratan de paralizarnos nada más. No me gusta que respondan a mi futuro por mí, ni que tomen decisiones en mi nombre. No me gusta que esas otras conciencias que no son mías establezcan lo que me conviene y lo que no, hasta aquí tu aventura, se terminó el capricho.

Porque tú lo digas.

Desde pequeños nos enseñan a discernir entre el bien y el mal, sí. Pero es la vida la que nos tiene que enseñar a ganar y a perder. Porque en cada batalla que le ganamos a la libertad personal aprendemos a decir sí y a decir no. A escoger a nuestros amigos, a renunciar a la gente tóxica que se cruza en nuestro camino y a avanzar según nuestras propias reglas que no son más que un manojo de sentimientos, emociones, vivencias, miedos y dudas absolutamente nuestras. Es muy difícil no dejarse arrastrar cuando ni tú misma sabes a dónde vas, si es el camino, si te estás equivocando o debes arriesgar una jugada más. A veces es más fácil poner en manos de conciencias más experimentadas las decisiones que tú tienes que tomar. Sin embargo, lo más fácil no es lo mejor. Porque puede que otros acierten por ti y todo vaya bien, pero cuando no es así el arrepentimiento te agarra y es mucho más doloroso. Porque ¿a quién le pides cuentas? Al fin y al cabo tu maldito Pepito Grillo estaba durmiendo y fue otro el que te ganó la partida.

Y a mí no me gusta perder.

A %d blogueros les gusta esto: