El amor que te tengo

Hoy hace tres meses que los latidos de mi corazón se detuvieron con los tuyos. Y no han vuelto a latir de la misma manera. Me parece que ya nunca lo harán igual. Hay días en los que me veo incapaz de lidiar con este dolor que no cesa entre la soledad y el silencio. La casa sigue hueca en tu ausencia, y lo seguiría estando por mucho que se llenara de gente. Al menos tu olor permanece inalterable en la almohada y me pregunto cuánto tiempo resistirá. Me aterra perder la única sensación tangible que me queda de ti. Esa conexión que aún puedo percibir como real con alguno de mis sentidos. Oler tu ropa es lo más parecido que tengo a envolverme en tu abrazo, papa. Cerrar los ojos y aspirar tu aroma durante unos segundos me aporta tanta paz… Que es algo que no quiero compartir. No quiero que nadie más me arrebate la oportunidad de sentirte. Necesito tenerte cerca, saber que estás. Aunque ya no estés. No de la manera en que quisiera que estuvieras.

Porque lo cierto es que todavía quiero llegar con prisas a casa para contarte algo. Quiero darte una noticia. Quiero saber tu opinión. Quiero escuchar lo que tengas que decir de cualquier tema. Luego soy consciente de que ya no puedo hacerlo y no sabes cómo se me encoge el alma cuando la realidad me golpea para abrirme los ojos. Ese clic de lucidez que me parte en dos una y otra vez. Como si no estuviera ya lo suficientemente partida. Como si en mi corazón aún quedaran pedazos de amor intactos esperando su turno para hacerse añicos también. Pero no. No creo que sea el amor lo que se me está rompiendo desde que te fuiste, sino el no poder compartirlo contigo en las pequeñas cosas del día a día. Y comprender que ya nunca podré. Ahora me pregunto si lo hice lo suficiente. Si sabías hasta qué punto eras importante y necesario en mi vida. Inconmensurable. Espero que sí.

Echo de menos lo más ínfimo y absurdo de la rutina. Aquello que antes nunca había tenido importancia o yo no le había prestado demasiada atención. Me vienen a la memoria situaciones sencillas de cuando era pequeña. Como tú mondando una naranja de una vez, sin romper la piel, retándome a que hiciera lo mismo a ver si lo conseguía. Me parecías un héroe con una fruta en la mano. Bendita infancia. O los domingos después de comer diciéndome con tono socarrón «hoy sí que te acepto un café», sin que yo te lo hubiera ofrecido. Esa forma particular de pedirme las cosas. Extraño hasta el tintineo de la cucharilla en la taza y esos «c’est qualité, Monsieur» tan tuyos, ya ves. Y las meriendas que tanto te gustaban… Siempre preguntabas si había algo especial. Echo de menos incluso montar claras para sorprenderte con un buen merengue o con cualquier otro dulce que se nos antojara una tarde de invierno. Creo que me llevará algún tiempo hornear con la misma ilusión. Ojalá pudiera volver a regañarte por pasearte por la cocina en cuanto olías que un bizcocho iba a salir del horno o por picotear de una bandeja antes de empezar a comer en familia. Cómo quisiera seguir disfrutando de ti, papa. De todos nuestros momentos juntos. Los más cotidianos y valiosos.

¿Sabes? Ahora me he aficionado a ver las películas que rodaste cuando era pequeña. Mandé digitalizar la montaña de cintas VHS-C que grabaste durante mi infancia y adolescencia. Horas y horas de vídeos maravillosos donde tú siempre fuiste tan tú, y yo una niña tan feliz. Me gusta mucho vernos. Escuchar tus «Tinita, mira a la cámara», «¡qué bonita que es mi niña!», «qué guapa estás, hija…» me infla el corazón y me saca sonrisas en medio de tantas lágrimas. Me encanta verme bailar en tus brazos o escuchar mi vocecilla gritar «papa, papa, ¡papaaaa!» reclamando atenciones. Escenas que fueron quedando atrás pero que hoy resurgen con fuerza para retener cada minuto de vida que hemos compartido. Qué privilegio el mío.

Siento que estás en cada paso que doy, papa, en cada segundo que respiro. No puedo hacerte a un lado y seguir con mi vida, como dicen algunos. Esto no funciona así. Solo tengo que encontrar un nuevo lugar para ti, a salvo del dolor y de la pena que me invade, porque esas emociones no te corresponden, por mucho que sean el peaje que la vida nos hace pagar ante la muerte. Sé que el tiempo me ayudará a recolocarte donde mereces estar, en el centro de mis alegrías. Como eras tú. Como lo seguirás siendo.

Dicen que recordar significa volver a pasar por el corazón. No puedo estar más de acuerdo. Ahí es donde construiré nuestro refugio, papa, para proteger el amor que siempre te tuve de este feroz desconsuelo. El amor que te tengo.

No me quites el duelo

Estoy elaborando un duelo. Un duelo único. No porque mi padre fuera (y es) especial o yo me crea diferente al resto, no. Cuando hablo de que este duelo es excepcional lo es porque es exclusivamente mío. No es de mis hermanos, que han perdido al mismo padre. Tampoco es el duelo de mi madre, que padece devastada la ausencia de su otra mitad. Ni el de mis sobrinos, huérfanos de su yayo. Ni el de mi tía, sin su único hermano. Ni el de sus amistades, que lo quisieron tanto. Cada uno remienda su herida como sabe, como puede, como quiere. Cada cual vive el proceso de la pérdida a su manera, su propio duelo.

Y este es el mío.

Por eso quiero que sepas que mis días no son buenos. Puede haber ratos agradables y sonrisas sinceras, pero lo cierto es que en general mis días transcurren entre ser malos y ser peores. No pasa nada, esto funciona así. Estoy intentando rescatar mis emociones del pozo en el que se retuercen asustadas, y a mí con ellas. Entiendo que muchas veces, aun conociendo las circunstancias que me rodean desde hace un par de meses, no sepas cómo tratarme, o cómo actuar conmigo. No te culpo. También es muy difícil para mí comprender, asimilar, exprimir y manifestar los sentimientos que me asedian. No preciso que nadie más lo haga. No sería justo pretenderlo.

Pero te explicaré algunas de las cosas que siento.

Te ruego que no me preguntes qué tal estoy si lo único que esperas oír es que estoy mejor para cubrir el expediente de la cortesía. Porque probablemente yo no responderé en automático y asistirás incómodo al descubrimiento de mi tristeza. No espero que tú me rescates de la desolación, que me llenes de alegría la pena, que me distraigas poniéndole un parche de anestesia a mi realidad. Nadie puede hacerlo. Lo que ahora necesito es reserva, espacio y seguridad. Seguridad de saber que si me vuelvo loca tengo a alguien a quien recurrir. Que vas a estar, aunque te cancele todas las citas, aunque te niegue la ayuda o deje de contestar.

Discúlpame si me notas enfadada, distante, borde. Si sufres mis desaires o notas que pierdo la paciencia incluso antes de poder conversar. Estoy enojada con la vida que me ha arrebatado a mi padre, no contigo. También debes saber que eso suele durarme muy poco, porque el abatimiento ocupa entonces su lugar. Si mi pesar te abruma o no sabes cómo manejarte cuando me ves hecha un mar de lágrimas, puedes retirarte sin culpa. Prefiero llorar en soledad a que me sugieras que no llore más. Porque hacerlo no solo me sana, sino que me libera de toda la carga que soporta mi alma por la ausencia de quien no está. No todas las lágrimas nacen de mi aflicción, a veces son el cauce de un recuerdo bonito que busca fluir y compartir.

No trates de evitarme el dolor con frases hechas, por favor. No me digas que soy joven, que tengo todo un futuro por delante y que a él no le gustaría verme así. Todo eso yo ya lo sé y no reconforta, atosiga. Tampoco digas que es ley de vida. No sabes cómo detesto eso. Como si una muerte doliera menos pasada cierta edad. Mi padre era mi padre, no era un historial médico ni un dígito por sumar. No compares el proceso de la pérdida de tu ser querido con mi propio proceso. No hay circunstancias, relaciones, personalidades, vínculos ni amores iguales. Ni siquiera entre los más cercanos. No pretendas que me conforme solo porque haya situaciones peores a la mía. No me relates dramas para convencerme de que era mejor así que haberlo visto sufrir, porque mi pena es la que es, mía, intransferible e incomparable.

Sé que la buena intención está detrás de las palabras que me regalas, y que ahora mismo te debo parecer una caja de bombas, sin saber cómo puedo reaccionar ante un gesto que me dediques. No quiero que te retraigas por temor a mi reacción, solo que me comprendas en mi ausencia, en mi silencio, en mi desgana, en mi aislamiento. Siento no poder compartir contigo tus mejores momentos, las alegrías que te inundan, tus nuevos proyectos. Ojalá pudiera ser partícipe de tu felicidad como antes. Perdona si no te pregunto más a menudo cómo te va. Tal vez me estoy perdiendo grandes cosas de tu vida, pero estoy tan inmersa en reconstruir la mía que no me quedan fuerzas para nada más. No es egoísmo, es supervivencia.

Puede que ahora mismo no sea la mejor compañía. No tengo energía para hacer planes más allá del propio día en el que estamos. Algunas mañanas salir de la cama se me presenta como el mayor de los retos. Y por la noche, cuando me acuesto, me parece haber librado una fatigosa batalla. Todo me agota. Será también por lo mal que duermo. Me cuesta anticipar las ganas que tendré después, tan volátiles. Sin embargo, si te apetece acompañarme algún ratito puedes proponerme planes sencillos y concretos, donde no tenga que realizar mucho esfuerzo social. Quizá me pilles con el ánimo más fuerte y acepte con gusto. Sin embargo, te pido que no desesperes si ocurre lo contrario, ni espetes un pues ya dirá algo ella cuando le apetezca, con cierto rechazo. Ahora mismo no dispongo de la capacidad de proponer, decidir ni pensar. Lo siento.

Mis emociones son como funambulistas en la cuerda de la inercia. Me dejo llevar. Lloro a menudo y en cualquier lugar: en el bus, paseando por la calle o en el baño de la oficina. Pequeñas cápsulas de lágrimas públicas que me azotan primero, y después me alivian. El recuerdo es constante en lo cotidiano, pero no busco palabras de aliento. La mayoría de las veces me basta con un abrazo sincero que me sostenga, nada más. Eso, y que me escuchen. Porque tengo la imperiosa necesidad de hablar de mi padre, de recordarlo, de contar anécdotas, de relatar cómo sucedió todo, de desahogarme, de revivirlo en mi memoria para sentirlo a mi lado. A lo mejor por eso priorizo a mi familia en estos momentos. Esa red de apoyo y comprensión, inmersa en mi mismo dolor. Aunque si alguna vez te aburro hablando de él, tenme paciencia por favor. Sé que si no has sufrido un duelo no puedes imaginar hasta qué punto se siente el desgarro. También sé que, incluso aunque ya hayas transitado este camino desolador y estés más cerca de comprender estas letras, ningún sentir es idéntico.

Como decía al principio, cada duelo es único, y este es el mío. Ahora esta es mi vida, mi presente. No trates de ponerte en mi lugar porque los dos sabemos que no puedes. Y no te sientas mal por no poder. Agradezco cada intento, cada muestra de cariño, cada mensaje de afecto, cada mano tendida. De veras. Sé que el pasar del tiempo ayuda a procesar con perspectiva, pero yo todavía no he llegado a ese punto. Me queda mucho por recorrer. Solo te pido que aceptes mi duelo y comprendas que debo vivirlo intensamente, con el alma rota y el corazón mutilado, para poderme recomponer.

A %d blogueros les gusta esto: