Feminismo: más y mejor

Hoy, 8 de marzo, me encuentro frente a esta pantalla intentando poner orden a todo lo que me gustaría decir y ni siquiera sé por dónde empezar. Tengo las ideas revueltas, como las hormonas, será por eso de ser mujer. Será también porque hoy hay que poner de manifiesto todas esas cosas que el resto del año no se ven, o no se quieren ver. Será porque tenemos que aprovecharnos de nuestro día, ese que la ONU nos otorgó oficialmente en 1975, para ponernos en pie una vez más, como ya hicieron muchas generaciones de mujeres antes que nosotras, para reivindicar esa igualdad que a veces todavía se nos escabulle ya no solo en lo político y en lo social sino en lo más básico y cotidiano.

Pero antes que nada y para ser coherente con mis ideas debo confesar que me desvinculo totalmente de ese exceso de feminismo que a veces envuelve de cierto totalitarismo el ideario de la mujer y que por la búsqueda de querer ser más, raya incluso lo absurdo. Cuestiones como el lenguaje, por ejemplo: más inclusivo sí, pero grotesco no, por favor. Utilizar la terminación «-e» para evitar otorgar un género o sacarse de la manga palabras como «jóvenas», «miembras» y «portavozas» no nos hará romper el techo de cristal ni equipararnos en salarios y labores. Soberana ridiculez también aquella de cambiar el monigote de los semáforos añadiéndole una falda para incluirnos en los pasos de peatones porque estaba claro que sin ese símbolo nosotras no sabemos cruzar la calle. Símbolo por cierto, el de ponerle una falda a la mujer, que muy poco tiene de feminista y sí mucho de cliché.

Como tampoco estoy de acuerdo, aun a riesgo de que ahora muchas mujeres se me echen encima, de valernos del discurso feminista que alguna parte del colectivo reivindica para poder hacer lo que nos venga en gana victimizándonos de manera pueril después. Para mí, personalmente, existen ciertos límites y no es lo mismo libertad que libertinaje. Evidentemente, un NO es un NO y nadie debería sentirse nunca obligada a hacer algo que no le apetezca (mucho menos con violencia de por medio) pero que este derecho no se confunda con jugar con las emociones ajenas a nuestro antojo ni marear la perdiz del quiero y no quiero de una manera consciente y estratega (porque sí, chicas, también hay mujeres así). Si a nosotras no nos gusta que un hombre nos dé una de cal y otra de arena, nos maneje a su antojo o nos trate como un capricho de usar y tirar, a ellos tampoco. Porque realmente eso ya no es una cuestión de sexos sino de personas. Con todo esto tampoco estoy diciendo, por si alguna me tacha de lo que no soy, que no podamos juguetear y divertirnos cómo y con quien nos plazca, solo faltaría, pero siempre que las reglas del juego establecidas sean válidas para todos. Porque repito, hay asuntos que no son una cuestión de género, sino de respeto.

Captura

Considero que en muchos casos cuando hablamos de feminismo confundimos nuestra propia lucha, que es sumamente importante y por la que hoy muchas mujeres en el mundo paramos, con declararle la guerra al hombre en vez de entender que generalizar nunca fue bueno y que el discurso del temor tampoco. No todos los hombres nos violan ni nos matan, ni tienen que representar una amenaza constante para la otra mitad de la sociedad. Es cierto que la vulnerabilidad física de una mujer respecto a un hombre es mucho mayor que a la inversa, y que probablemente nosotras nos sentimos más intimidadas caminando ante un grupo de hombres que nos observe de cierta manera y mucho más atemorizadas volviendo a casa de madrugada o quedándonos solas en un vagón de Metro vacío. Todo eso es algo demasiado cotidiano que nos ocurre a todas y que como mujer quisiera no tener que vivir, cierto, pero no creo que la solución pase por azotar a toda la masculinidad (que no es lo mismo que al machismo) ni atrincherarnos en el «yo que fui menos, ahora quiero ser más».

Me gustaría que el día de hoy, cargado de fuerza y simbolismo, sea la punta del iceberg de una movilización madura y consecuente que nace de la mujer pero que debe extenderse al resto de la sociedad. El machismo está tan arraigado en nuestra vida cotidiana que no es tarea fácil desprenderse de él pero tenemos que ser conscientes de que el cambio comienza en el día a día, en casa, en la oficina, con nuestro grupo de amigos, en pareja. Y a su vez, espero que todos aquellos que nos representan (sean del color que sean), se pongan a trabajar en lo que de verdad importa de manera continuada y no solo lo hagan en tiempos de precampaña. Que inviertan, por ejemplo, en ayudas a las víctimas de violencia de género, cuyas cifras alarmantes no dejan de subir. Que destinen más recursos a la prevención, a la sanidad, a la educación. Que tomen medidas en general para el bienestar de toda la ciudadanía y también en cuestiones específicas para la mujer. Que dediquen más esfuerzos a estudiar qué está pasando entre los más jóvenes y por qué ciertos comportamientos que ya creíamos superados están repuntando peligrosamente. En definitiva, que utilicen las herramientas que tienen y que les otorgamos para escuchar a la sociedad y caminar a la par de lo que se palpa y se pide en las calles. Que lo que se pone de manifiesto en días como hoy tenga el eco necesario en las altas esferas y que entre todos, hombres y mujeres, seamos capaces de aceptar que queda mucho camino por recorrer y que en ningún caso somos contrincantes sino aliados, en ésta y en cada lucha.

Soy mujer, hija, hermana, tía, amante, amiga. Algún día me gustaría ser madre. Antes fui adolescente y niña. Y si hoy me planto y paro, si hablo de mí, de nosotras, es con el derecho que me otorga ser quien soy y por el deber de ser quien quiero ser. Y quien quiero que seas tú, y todas ellas, y las niñas de hoy y las que vendrán: mujeres más fuertes, más capaces, más valientes, más independientes, más libres. Mujeres que brillen con su propia luz y que no necesiten de otros para hacerlo. Mujeres que puedan decidir sobre su cuerpo sin quedar estigmatizadas por ello sea cual sea su decisión. Mujeres libres para ser madres y para no querer serlo. Mujeres que se tomen en cuenta en los puestos de poder y que puedan seguir compatibilizando trabajo y familia si es su deseo. Mujeres, en definitiva, que no tengan que seguir luchando solo por el hecho de ser mujer. Porque espero sinceramente el día en que ser mujeres no signifique nada más que eso, con todo lo maravilloso y especial que conlleva. Como también lo espero de la religión, de la raza o de la condición sexual. Que las etiquetas que todavía ponemos para diferenciarnos como personas ya no tengan ningún sentido. Ese día entonces podremos celebrar la verdadera igualdad.

¡Guerreras!

Mujeres, despertad. Reconoced vuestros derechos. ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución?”

Olympe de Gouges, 1791.

Cada 8 de marzo suena con más fuerza el día de la mujer no sólo para reivindicar nuestro papel como mujeres en la sociedad sino para no olvidar los derechos adquiridos a lo largo de los años y seguir luchando por los que todavía nos faltan. Es por eso que, además de los acostumbrados actos previstos, hoy está convocada la primera huelga feminista de la historia en España. Y me parece muy bien que un día al año paremos. Que al menos un día al año pongamos de manifiesto mediante nuestra ausencia en las tareas habituales (laborales, sociales, domésticas) lo mucho que se nos necesita y lo lejos que estamos aún de que se nos valore por igual. Estoy muy de acuerdo con salir a la calle para manifestarnos por unos derechos que batallamos y recibimos a cuentagotas para que luego se nos diluyan por una pura y absurda cuestión de género. Sí, en el siglo XXI nosotras todavía tenemos que luchar contra ciertos estigmas para conseguir alcanzar la igualdad de trato, de respeto y de oportunidades.

Por eso hoy aprovecho la celebración del Día Internacional de la Mujer para reivindicar quizá a la figura más importante de la historia de este movimiento que a su vez es una gran desconocida para la mayoría. Olympe de Gouges (Francia, 1748 – 1793) fue la primera que se atrevió a proclamar públicamente que «la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”. Escribió numerosos panfletos en contra de temas tan controvertidos como la esclavitud, pidiendo su abolición. También habló del derecho al divorcio, del reconocimiento de los hijos naturales fuera del matrimonio (los llamados despectivamente «bastardos») y de la creación de centros de acogida para mujeres necesitadas. Reclamó igualdad en la aspiración a cargos de magistratura y de carácter público (hasta entonces prohibidos para ellas) alegando que «si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, también debe tener el derecho de subir a la tribuna». Fue la primera en hablar de sufragio universal en un momento en el que el voto estaba vetado a las mujeres por considerarlas «ciudadanas pasivas sin derecho a la participación en la vida pública».

Su texto Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791) es uno de los primeros que hablan abiertamente de la emancipación femenina en sentido de igualdad y de la equiparación de la mujer al hombre en lo jurídico y en lo legal. Es el primer alegato feminista de la historia pero no sólo tiene valor como proclama en favor de la mujer sino también en la universalización de los derechos humanos. Sin embargo, este texto fue finalmente el detonante que la condenó a la guillotina mientras, paradójicamente, ella denunciaba la pena de muerte.

De Gouges fue una mujer valiente, atrevida y revolucionaria que sentó las bases de un movimiento que empezó a cobrar fuerza a lo largo del siglo XIX. Muchas mujeres vieron en ella un ejemplo a seguir y perdieron el miedo a luchar por sus derechos, algunas incluso dejándose la vida en ello (no olvidemos la muerte de 120 trabajadoras neoyorquinas en las manifestaciones del 8 de marzo de 1875), para ir sumando esfuerzos y conquistando victorias. Sin duda, una lucha de guerreras que continúa hasta hoy.

En los últimos meses asistimos a una importante corriente de denuncia social que tuvo como detonante el ‘caso Weinstein’ y que propició el nacimiento del famoso lema #MeToo extendido ya por muchos países del mundo. Porque no hace falta ser una actriz de Hollywood, una modelo de pasarela o una persona de relevancia pública para ser víctima del machismo. Son muchas las mujeres, somos muchas, las que en algún momento de nuestra vida nos hemos sentido violentadas, ultrajadas, utilizadas, desprestigiadas, dominadas, poco valoradas o nada respetadas. Y lo que comenzó como una denuncia concreta ante un acto de acoso sexual se ha convertido ya en un levantamiento global que acoge a todas aquellas mujeres que no sólo nos solidarizamos con el «yo también» sino que sobre todo queremos gritar BASTA.

Basta de violencia de género y de feminicidios, no queremos ser ni una menos. Basta de tener que demostrar el doble para llegar a un mismo lugar. Basta de cobrar sueldos inferiores por un mismo trabajo. Basta de cargarnos con toda la responsabilidad en la educación de los hijos y en el cuidado de los mayores. Basta de sentirnos incómodas cuando nos ponemos una minifalda. Basta de tener temor a caminar solas de madrugada. Basta de tener que hacer malabares para conciliar familia y trabajo. Basta de ser el eslabón profesional sacrificable si pretendemos tener descendencia. Basta de criticarnos si no queremos ser madres. Basta de dar por hecho que queremos hacerlo. Basta de que otros decidan sobre nuestro cuerpo. Basta de vernos como unas fracasadas si estamos solteras o divorciadas. Basta de juzgarnos si disfrutamos sin vergüenza de nuestra sexualidad. Basta de clasificarnos entre putas y mojigatas. Basta de llevar todo el peso del hogar. Basta de querer vernos perfectas las 24 horas del día. Basta de ser reclamo sólo por nuestro físico. Basta de tratarnos como locas si alzamos la voz. Basta de reprocharnos un mal día porque estamos «en esos días». Basta ya de someternos a tantos juicios de valor.

Actualmente los medios de comunicación y las redes sociales nos facilitan mucho más la tarea de la visibilidad y por tanto de la reivindicación, así que aprovechemos las herramientas que tenemos para, tal como hicieron De Gouges y muchas otras guerreras en su momento, denunciar el abuso de poder, el acoso sexual, la violencia machista y el micromachismo cotidiano, la desigualdad en los salarios, el techo de cristal en las empresas, las dificultades en la conciliación familiar, las carencias en las ayudas sociales y el doble esfuerzo que generalmente tenemos que hacer para demostrar quiénes somos y lo que valemos. Porque no, éste no es es un problema exclusivo de las mujeres, es un problema que nos incumbe a todos. Tomemos al menos el día que nos ha concedido el calendario para evidenciar que sin nosotras se para el mundo. Pero no olviden que en nuestras vidas cada día es 8 de marzo.

ok-igualdad-k7yE-U501181617315Vz-624x385@El Correo

A %d blogueros les gusta esto: