Yo me fui a México.

Dijo Hemingway que nunca hay que escribir sobre un lugar hasta que se está lejos de él. Supongo que por eso de la perspectiva y la distancia emocional. Supongo también que para buscar una forma objetiva de hacerlo, aunque la objetividad no exista. De cualquier manera, me tomé a pecho su idea y nunca escribí ni una palabra del lugar que tanto me dio. Hoy, lejos de la que considero mi otra tierra, me tomo la licencia para empezar a plasmar lo que aquello fue, lo que todavía es, lo que sé que siempre será.

Un día hice mis maletas y me subí a un avión. No, no fue así a lo loco, en realidad lo medité, aunque lo justo. Y digo lo justo porque hay cosas que no se tienen que pensar demasiado, no al menos cuando sientes de una forma tan segura que es un paso que tienes que dar. Llevaba ya un tiempo mareada en la vida y eso, unido a otros factores (desempleos, amores, crisis existenciales…) me impulsó a tomar la mejor decisión que hasta hoy he sido capaz de tomar. Me convertí en emigrante de mi patria, en inmigrante de la que me acogió.

Y así, con miedos pero sin dudas, me fui a la tierra del tequila, el sombrero y el mariachi. A una tierra de cactus, desierto y calor sofocante. A un país inseguro y violento en el que la droga corre por las calles igual que por las venas. Me fui a un lugar en el que se lloran desaparecidos y no se encuentran soluciones, donde hasta la policía es cómplice y partícipe de corruptelas. A una nación donde dicen que te matan por menos de nada, condenada a estar «tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».

Yo me fui a México. Al México de los estereotipos y los noticieros.

Y me encontré un país donde la gente es cálida y amable hasta la exageración. Donde también se bebe pulque y mezcal y las cervezas están aderezadas. Donde se baila cumbia, banda, salsa y lo que haga falta. Me encontré una tierra fértil y diversa, donde llueve más de lo que nunca me pude imaginar y donde la temperatura es tan variable que los cambios de armario estacionales no existen. Viví en una de las ciudades más grandes del mundo y no me sentí perdida, insegura ni sola. No sentí más temores que los habituales en cualquier gran urbe conocida o no, y jamás tuve percance alguno. No consumí ningún tipo de droga ni tampoco la vi correr. Pero supongo que, como en todas partes, el que busca encuentra. Hallé un país que goza la vida porque entiende muy bien la muerte, donde se disfruta el placer y se celebra hasta la derrota. Una tierra fuerte y alegre, cargada de matices y contrastes. Un pueblo absolutamente surrealista y mágico.

Eso es lo que descubrí. El México que merece la pena, el de verdad.

599884_10150834636807168_1825846167_n

«Si usted conociera México… ¡Es maravilloso! Pero lo más notable es su gente. Es muy difícil explicarlo, pero tienen valor y dignidad, no les asusta morir. Y lo que es más importante, no les asusta vivir. Les preocupa el hoy, no lo que pueda ocurrir el día de mañana. Supongo que los yankees dirán que eso es pereza, pero yo creo que es el sentido de la vida.» (The Alamo)

Puto «pero».

Me puse a pensar acerca del valor de las palabras y me di cuenta de que las palabras por sí mismas no dicen nada. Lo dicen las ideas, las emociones, las intenciones. Las palabras no dicen lo que tú no quieras decir, y viceversa. Las palabras pueden estar llenas o vacías de contenido según las circunstancias. Y las hay de muchos tipos. De fonética bonita, por ejemplo. O divertidas, complicadasy enternecedoras. Las hay curiosas. Y las hay también muy putas. Y en esa categoría que incluye los «puede» y los «tal vez», la reina es el «pero».

ByGeCyhIUAA1U0w

Porque el «pero» es la palabra más puta que conozco, como ya decía Ernesto Sacheri en El secreto de sus ojos (película que recomiendo ver, por cierto). El «pero» tiene la capacidad de destruir lo que pudo haber sido y nunca será. El «pero» resquebraja las ilusiones, antesala de una bofetada emocional, demoledor en toda su extensión.

¿A quién no le ha pasado? «Te quiero, pero…». ¡Vete al diablo! Esos peros que encubren excusas baratas son los peores. Porque esconden el miedo a la realidad, la comodidad de lo cotidiano, el no querer arriesgar. Y lo único que ese «pero» consigue es hacerte sentir insuficiente, deseable a medias, amada a ratos. Mientras que al dueño del «pero» lo refugia en su guarida un poco más sin que tú puedas hacer nada para evitarlo.

Porque por alguna extraña razón cuando escuchamos un «pero» nos ponemos en alerta, casi como cuando alguien nos mira a los ojos para atacarnos con el tan temido «tenemos que hablar». Son décimas de segundo de pánico en el que toda tu vida en común pasa como una película ante tus ojos y asumes que tras ese «pero» ya nada será igual. Y ahí estás tú, escuchando «peros» por todas partes y esperando oír el único «pero» que merece la pena. El «pero» que desbarata toda esta teoría del terror hacia una dichosa palabra. Ese «pero»que abre la compuerta de la esperanza que ya creías perder y pone en entredicho aquello de que el orden de los factores no altera el producto.

Porque no es lo mismo un «te quiero, pero es complicado».

Que un «es complicado, pero te quiero».

Y hasta que ese orden no cambie, tú, tus virtudes y tus anhelos seguirán quedando relegados tras un cruel y muy puto «pero».

Veneno

Atrapada. Atada de pies y manos. Enloquecida. Ausente y presente. Estoy asustada. Malherida y angustiada. ¿Flechada? Loca. Totalmente demente. Nerviosa, sensible y alterada. Estoy flotando pero me siento pesada. Me dueles y te lloro. Estoy necesitada, estoy más que pirada. Mal, pero a la vez tan genial. Como siempre que te veo, como siempre que me miras. Estoy casi inerte pero reviento de ganas. Estoy tremendamente viva. Espero… Te espero. Volvamos a empezar. O sigamos como hasta ahora. Crucemos la frontera. Tengo miedo y tú eres un cobarde.

Me desespero. Me ahogo en el laberinto que construyes con palabras. Estoy mareada. Peligro: tengo vértigo. Cúrame. Yo prometo cuidarte. Hace frío y no hay alcohol. Somos un maldito secreto a la luz del día pero seremos un delito cuando se vaya el sol. Te prohíbo que me llames. Te prohíbo que me escribas. Te prohíbo que me olvides. No, no lo harás…

IMG_20150214_170031Estoy rabiosa. Desencajada. Agarrotada, abatida y malhumorada. Quiero un abrazo. Quiero un revés. Quiero más citas. Quiero volver a verte reír, callar y escuchar. Sumergirme en tus ojos de color indefinido.

Me estremezco. Me desequilibras. El pulsómetro estalla cuando me rozas. No duermo, sueño. Y me muero de celos. Pero ella también. Eres un irresponsable. Aunque yo soy amoral. Estoy aterrorizada y encantada.

Brindemos. Brindemos por aquellas sonrisas. Un brindis por cada minuto que respiro contigo. Y una copa de más por cada día que no te tengo. Átame o ya déjame escapar. Quiero gritarte, quiero odiarte. Y quiero fugarme. ¡Vámonos! Llévame contigo a un rincón perdido, donde nadie nos conozca, donde no existan los corsés sociales y las ternas no terminen en drama. Donde no seamos una mentira nunca más.

Perdóname. He perdido el rumbo y tú has perdido el norte. Y la cabeza, los dos. Inconscientes, impulsivos, contaminados. Adictos a la piel y al olor. Desnúdame, te mueres de ganas. No voy a detenerte. Ya te lo he dicho, soy amoral y egoísta. Vulnerable también. Es cierto, te (re)quiero aquí, ahora y sin censura pero si buscas responsabilidades te equivocaste conmigo… Yo no soy esa.

Jugamos con fuego y ardemos sin control. Rozando el límite, saltando al vacío en cada beso robado. Construimos atmósferas infernales repletas de llamas que en un segundo son vida y después manto abrasador. Somos pecado y penitencia al mismo tiempo. Tú mi héroe y mi villano. Yo tu rehén y tu condena.

Quizá somos pura lujuria.

O simple veneno.

Pero me gusta acogerme a la máxima de Paracelso «todo es veneno, nada es sin veneno. Sólo la dosis hace el veneno».

No olvides traer tu dosificador la próxima vez.

A %d blogueros les gusta esto: