724

724. Setecientos veinticuatro. Esa es la cifra de la vergüenza que ayer nos arrojó Sanidad. Un recuento de datos que, al principio, cuando todo esto de la pandemia no hacía más que empezar, nos alarmaba con mucho menos. Un solo muerto era una catástrofe, un indicador de que algo no iba bien. Después llegaron diez más, y cincuenta, y cien. Se empezaron a sumar por centenares y nos refugiamos en casa: el virus era letal. ¿Y ahora? Ahora ese 724 se inmiscuye en nuestras vidas por las rendijas del desinterés, como si nos hubiéramos acostumbrado a que esto es así, y no se puede evitar. ¿De verdad?

Parece que estamos inmunizados ante el aluvión de información que nos invade desde hace casi un año. Es como si, mentalmente, le hubiéramos cerrado el paso a la desgracia, restándole dolor, vistiendo de egoísmo la empatía que en primavera mostramos hacia el prójimo cuando en la comodidad del hogar nos asomábamos en tropel a aplaudir desde nuestro balcón. Dijeron que de esta saldríamos mejores, tuvimos un subidón de adrenalina, de optimismo, de fe. El parón se nos presentó como una oportunidad para llevar a cabo los cambios que íbamos postergando, cada cual a su manera en lo personal y en lo colectivo. Convertimos en héroes a los sanitarios, a esos que durante años se les desoyó en todas sus peticiones. También a todos aquellos trabajadores esenciales que no pararon, porque no podían, y se arriesgaron a una exposición extrema con tal de hacer que esto, nosotros, siguiéramos adelante. La primavera pasada parecía que éramos conscientes de lo que sucedía, pero ahora me doy cuenta de que no. Aquella loable actitud que nos invadió fue un simple espejismo, un resultado fruto de unas circunstancias extremas y extrañas que no conocíamos. Pero, ¿qué hemos aprendido como sociedad? Nada.

724 no es un número, aunque a muchos se lo parezca. Setecientos veinticuatro son las vidas que ayer, de golpe, dejaron de ser. Son familias rotas, futuros truncados, esperanzas mutiladas y sueños robados. Son hijos que quedan huérfanos, y abuelos que terminan solos en el más triste de los ocasos. Seguramente también hay padres y madres despidiendo en contra de la naturaleza a un hijo sin el consuelo de un mísero abrazo. Pero es que no son solo ellos. Son además los 59.805 fallecidos oficiales que llevamos, más los treinta mil que desvelan las estadísticas pero que no cuentan para el gobierno porque carecían de diagnóstico vía PCR. ¿Y qué? Es tan sencillo de calcular como recopilar los datos medios de defunciones anuales y ver cómo en 2020 se dispararon todos los parámetros. Ahí es donde reside la cara más cruel del COVID-19.

Y este año ha empezado de la peor de las maneras, aunque no creo que nadie pueda decir que esto no se veía venir. A alguien se le ocurrió que había que salvar la Navidad, y ningún dirigente tuvo el valor necesario para obligar el cerrojazo y prohibir las reuniones familiares y de allegados, porque aquí es así como funcionamos: a golpe de pito y bajo amenaza de multa. Y a veces ni por esas. Pues por querer salvar el día de Nochebuena conozco a gente que lleva un mes intubada en una UCI y con pronóstico grave. Desde las altas esferas nos pasaron la pelota de la responsabilidad a los ciudadanos con un guirigay de reglas, horarios y excepciones. Los médicos se cansaron de advertir del colapso hospitalario que vendría, pero los comerciantes y hosteleros también lo hicieron de su ruina. ¿Quién prima sobre quién? Al final los políticos nos dejaron hacer, apelando al sentido común que tan poco común es, y muchos se pusieron la venda en los ojos creyendo que con nuestros seres queridos estamos realmente a salvo. Que brindar ahora con un amigo no es correr ambos un riesgo o que la familia está por encima de cualquier ataque virulento que pueda llegar, como si los lazos afectivos fueran la vacuna perfecta. ¡Ay! Es tan humano eso de pensar que a uno no le va a pasar… Pero pasa. Y después de lo visto en las fiestas navideñas queda de manifiesto que no sabemos funcionar sin que papá Estado nos lleve bien sujetos de la mano. Somos como esos niños rebeldes que no aceptan ayuda ni consejos, pero que cuando caen al suelo lloran desconsolados implorando a su madre porque no se saben levantar. El desastre se agrava cuando el papá Estado que nos ha tocado tampoco tiene ni idea de cómo gestionar ni esta crisis ni ninguna y claro, así nos va.

No basta con decir que parece que el número de contagios ya está descendiendo si cada tres minutos se registra un positivo en este país, ni tampoco es suficiente escudarse en que la incidencia disminuye diez puntos cuando marcamos registros de más de 800. Este tipo de noticias lo único que consiguen es mandar un mensaje equivocado de tranquilidad enmascarada y promover que la gente se relaje porque «parece que esto ya va a mejor». Estamos todos muy cansados y nos queremos agarrar a un clavo ardiendo para podernos relajar, pero creo que no es precisamente un acierto querer hacer pasar por buenos unos datos que en absoluto lo son, y distan mucho todavía de serlo. Ayer fueron setecientos veinticuatro.

Lo que me aterra de verdad es que, con la situación que estamos padeciendo, con el agotamiento emocional, moral, mental que sentimos… Con la desazón, el miedo, la incertidumbre, el desconsuelo que nos embarga… Con todo, todavía haya gente con voz y voto insinuando que ahora lo que toca es salvar la Semana Santa. No, perdonen, lo que hay que salvar son vidas y poner todo el empeño en ello. Estas setecientas veinticuatro personas y tantas miles más no dejan de retumbarme en el alma y, como a mí, a todos aquellos que todavía conservamos algo de sacrificio y responsabilidad.

Muertos y Catrinas.

2014-10-28-11.30.18«El culto a la vida, si de verdad es profundo y total, es también culto a la muerte. Ambas son inseparables: una civilización que niega a la muerte, acaba por negar a la vida.» Octavio Paz.

Así manifestaba el escritor mexicano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990, lo que para él y para su pueblo significa morir: revivir. No existe civilización que rinda más y mejor homenaje a ese momento oscuro e incluso tabú para muchas otras culturas que la mexicana. Porque si de entre todas sus peculiaridades y simbologías destaca una, ésa es sin duda la celebración del Día de Muertos.

Celebración, por otro lado, que comparte semejanzas con nuestra tradicional y católica festividad de Todos los Santos, aunque el talante difiera en algunos aspectos. Empezando por el nombre que le damos en España, queriendo evitar hablar de «muerte» e incluso de los de antaño «difuntos» lo terminamos englobando todo bajo «los santos». Pero no en México, donde hablar de muerte es hablar de vida y del proceso natural al que todos, sin importar clase social o raza, estamos destinados.

Así pues, lo que hoy festejan (porque lo festejan) en tierra azteca es nada más y nada menos que el retorno de esos seres queridos que ya partieron. Un reencuentro espiritual resultado de la mezcla de la tradición prehispánica y europea que pervive en México desde hace ya varios siglos y que resiste con fuerza el paso del tiempo, siendo una de las tradiciones que más se celebra a lo largo y ancho del país, luchando por prevalecer sobre el vecino Halloween que se impone año tras año alrededor del mundo.

Para conmemorar estos días en los que aquí visitamos cementerios con pesar y recogimiento, en los hogares mexicanos se coloca un altar representativo que ayuda al difunto en su viaje de regreso. Una fotografía que lo recuerda, sus platillos y tragos preferidos, agua para saciar su sed y aliviar el cansancio del viaje, sal para no corromperse el espíritu durante su estancia, velas para iluminar su camino y papel picado para mecerlo hacia su destino. Los colores naranjas, en alusión al luto prehispánico, y morados, por el luto católico, predominan en todo el altar. Así como las ofrendas de flores, en especial la flor de cempazuchitl que con sus tonos otoñales representa tanto la tierra que nos arraiga como la luz y el calor del sol, que nos da vida. Símbolos eclesiásticos como imágenes de santos y cruces también tienen cabida en esta singular ofrenda, tan mestiza como el propio México.

Al igual que en España durante estos días es costumbre comer buñuelos, panellets y huesos de santo regados con vino moscatel (también castañas y boniatos asados para calentarnos del frío que empieza a acuciar), en México hacen lo propio con su pan de muerto (un pan dulce y redondo que simboliza cráneo y huesos) y las tan llamativas calaveritas de azúcar, que por supuesto también tienen un lugar destacado en el altar.

Son precisamente ellas, las calaveras o calacas, parte fundamental de la cultura mexicana y distintivo más allá de sus fronteras. Claro ejemplo de ello es La Catrina, esa «huesuda» engalanada que se burla de nosotros recordándonos que vida y muerte son una sola. Una figura que tiene su origen en la Calavera Garbancera creada por el ilustrador José Guadalupe Posada en el año 1900 para ironizar acerca de aquella sociedad decadente pero pretenciosa de finales del siglo XIX que trataba de ocultar sus orígenes y carencias con ropajes, tal como lo definía el propio Posada: «en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz.»

Años más tarde el muralista Diego Rivera rediseñó la «Garbancera» de Posada y la dotó de una indumentaria lujosa y colorida siguiendo la misma línea de crítica hacia una aristocracia más empeñada en querer imitar las corrientes de moda y estilo de vida europeos que de preocuparse por el devenir de su propio país. La palabra «catrín» se utiliza en México para definir a alguien que presume de elegancia y buen vestir, de ahí que Rivera decidiera bautizar a la antigua calavera de sombrero francés como La Catrina.

Y así llegó hasta nuestros días, sumando fama y traspasando fronteras. Hoy no sólo la reconocemos como la digna señora conmemorativa del Día de Muertos sino como uno de los emblemas nacionales más representativos de un país cargado de tradición, tan auténtico como festivo. A fin de cuentas lo que nos transmite la imagen de La Catrina es ese México que celebrando la muerte le está haciendo en realidad un canto a la vida.

A %d blogueros les gusta esto: