La niña que fue

Mira al mar y llora. Nadie se da cuenta, tampoco quiere que lo hagan. Llora tanto de esta manera… A solas, en silencio, sin aspavientos ni dramas. Bastante tiene ya por dentro. El mar le alivia y la libera. Aunque también le sacude los recuerdos. No le importa, es cierto. Pero duele. Claro que duele.

Fue una niña feliz en este mismo mar. Pasó todos sus veranos aquí. No conoció otros, pero los suyos fueron los mejores que pudo tener, de eso estaba segura. Muchas veces fantaseaba con poder ofrecerles a sus hijos al menos un pedacito de la infancia maravillosa que a ella le regalaron sus padres. Sin embargo, una punzada de realidad se le clava hoy en el corazón. Ni siquiera tiene hijos. «Qué injusto es todo», piensa, «conmigo nadie se queda para tanto». Para divertirse entre las sombras de unas piernas enredadas sí, quizá. Para llenar los huecos de almas que vagan vampíricas e incompletas. Para ser bálsamo de vidas insatisfechas y cobardes que no se jugarán la comodidad, ni la posición, ni el qué dirán, naufragando entre mentiras. Para bailarle al amor de estos tiempos sin compromiso. Para sucumbir a la fugacidad de sus propios antojos y a los de otros, a veces sin potestad ni permiso. ¿Es que no es suficiente para más?

Una lágrima amarga le alcanza suavemente los labios. Qué paradoja, los tiene heridos de tanto besar. Le escuecen. No quiere pensar más en eso. Ya no quiere pensar. «Ojalá fuera incapaz de sentir», murmura con rabia. Cierra los ojos y se deja acariciar por la brisa que le revuelve el cabello. «Aquí fui una niña tan feliz…», suspira. Recuerda que corría libre por la orilla, hundiendo los pies en la arena, salpicándose las piernas antes de sumergirse en el mar. Buceaba como un pececillo inquieto, se dejaba llevar por las olas, jugaba con ellas, las retaba y se revolvía. No le temía a nada, aunque a veces tragara agua y sintiera ahogarse por unos momentos. La niña que fue se volvía a levantar una y otra vez, decidida. El sol le secaba después el salitre que le dejaba caminos blanquecinos sobre la piel morena, mientras construía castillos en la arena con la ayuda de papá. Eran fortificaciones enormes, con sus puentes y sus fosos. «Hay que protegerse», aconsejaba él levantando las murallas, «para que los malos no nos alcancen». «Hay que hacerlo, papá, cuánta razón… En esta vida es importante aprender a distinguirlos», se dice, «y no invitarlos a entrar». Pero es difícil. Ya no llegan acompañados de lanzas ni fusiles, como en los cuentos de entonces. Ahora incluso pueden traerte flores envueltas en promesas, galanterías y sonrisas. Esas son las armas más peligrosas, cuando no son sinceras.

La luz del atardecer se posa sobre el horizonte. Otro día presto a morir. Se enjuga las lágrimas con resignación y recorre de nuevo sus pasos sobre la orilla. Mañana el sol volverá a renacer… ¿Y ella?

«Una vez fui una niña tremendamente feliz aquí», asegura convencida antes de irse. «Debería serlo también ahora que soy mujer.»

 

 

 

 

 

Carta a la niña que fui a los 17 años

Hace días que estoy pensando en ti con cierto anhelo, con cierta envidia, con algo de nostalgia también. Te recuerdo a tus 17 años, una niña, y ¿sabes qué pienso? Que me hubiera gustado recibir entonces la carta que ahora te escribo, aunque probablemente la hubiera roto, o me hubiera reído, o hubiera pensado anda ya, déjame tranquila. Así eran entonces las cosas, y en cierta manera así siguen siendo aunque ahora tenga treinta. Sin embargo, con treinta, pienso en aquellos diecisiete y me brotan las palabras de lo que te diría si se pudiera dar marcha atrás, si una pudiera volver a hablarle a la niña que fue.

Pero vamos a intentarlo, que en el terreno de las letras nada es imposible. Así que ahí te va mi primer y mejor consejo: vive. Vive la vida y aprovecha las oportunidades que se te presenten aunque te den miedo, pánico incluso. Hazte el piercing, tírate en paracaídas, tatúate si es tu gusto. Cómete ese pedazo de tarta doble y ese último chocolate sin remordimientos, pásate de copas de vez en cuando, prueba los límites pero regresa de ellos también. No vayas de puntillas, no te sientas tan responsable de los actos de los demás, no te dejes vencer ni convencer. No digo que te rebeles sin causa, pero los portazos de vez en cuando son justos y necesarios. Que no te atropellen, que no te ensucien, que no te intoxiquen. Aléjate de lo que te duela, aunque sientas que a veces es demasiado difícil cerrar círculos y finiquitar etapas, inténtalo con todas tus fuerzas y sigue adelante, tienes todo un mundo por recorrer.

Viaja. Ése es mi segundo mejor consejo. Conoce otras culturas, otros lugares, otras personas, otras maneras de ser y de estar. Empápate de lluvia aunque te constipes después pero sobre todo empápate de valores. Abre tu mente a nuevas ideas, a otras formas de pensar, a puntos de vista dispares. Y muévete. No mires siempre adónde, no planifiques demasiado, ¡improvisa! Que lo mejor de la vida está donde menos te lo esperas y generalmente lejos de tu zona de confort, aunque te suene a tópico manido made in Mr. Wonderful. No, éste no lo es, créeme. Ponte el mundo por montera si es tu gusto y disfruta las experiencias que se te vayan brindando.

1de5b03d662e2dcfd5f889c38bea11ab

Fórjate tu camino aunque ni siquiera sepas por dónde empezar, qué sentido tiene, de qué condenado camino te hablo si ni sabes qué hacer mañana. Pues no, no te agobies por eso, yo a estas alturas todavía no adivino mi futuro. Lo que sí sé es que el camino que te digo se va construyendo con azares y decisiones y que con el tiempo entenderás que hay cosas que tienen que suceder, y otras que, aunque te empeñes, nunca se te harán realidad. Pero eso sí, no tires la toalla por tus sueños y nunca dejes de luchar.

Escúchame bien: que no te suponga un problema no tener tu vida encarrilada o sentirte absolutamente perdida, que eso no te quite demasiada energía. Asúmelo, entiéndelo y ponle remedio en la medida de tus circunstancias. Pasarás unos años de idas y venidas, de altibajos, de querer estudiar más o de echarlo todo por la borda, de querer quedarte, de querer fugarte, y es completamente normal. Déjate llevar pero también reflexiona y párate a pensar si lo que estás haciendo es por ti o por agradar a alguien más, por ser lo que quieren que seas, lo que siempre esperaron de ti, lo que creen que tienes que ser. No, nunca trates de cumplir otras expectativas que no sean las tuyas propias. No te pierdas agradando a otros, de verdad, eso ni funciona ni te lo apreciarán.

Piensa en ti aunque te parezca egoísta, sé que no lo eres, al contrario, demasiado generosa con, por y para todo y eso a veces deja de ser virtud. Así que aprende a velar por ti aunque tendrás que pasar malos ratos y enfrentarte a muchos reproches hasta conseguir esa libertad mental. Te dolerá ser independiente pero al final eres tú la que que se tendrá que soportar a sí misma, porque por muchas manos amigas que encuentres ninguna te sacará realmente de los hoyos más que las tuyas propias. Así que valórate y usa tu fuerza, que la tienes y en cantidad. Sabrás hacerlo.

Lárgate. Ése es mi tercer mejor consejo. Haz tus maletas y vive fuera, lejos de tu círculo vital, lejos de todo. Enfréntate a tus propios abismos, mastica soledad y descubrirás quién es la mujer debajo de los tapujos, de las etiquetas, de las apariencias y de los miedos: te darás cuenta de la persona que eres, del valor que tienes y de todo lo que puedes soportar. Eso te ayudará a reordenar tus prioridades y a darle la importancia justa a las cosas, las que la tienen y las que ya no más. Sin duda si lo haces será la mejor experiencia de tus veintes, y seguramente de las mejores de tu vida, estoy convencida de que no te arrepentirás.

Toma decisiones y si aciertas, adelante. Si te equivocas, aprende. Los errores te ayudarán a distinguir lo que quieres de lo que no, así que no los temas tanto. Fracasar forma parte del crecimiento y es fundamental para el aprendizaje. Los malos ratos y los bofetones de realidad son los que te harán madurar, no los evites ni los ocultes. No quieras ser siempre tan perfecta, no te castigues con tanta exigencia personal.

Camina con la cabeza alta pero cuidado con mirar por encima del hombro, de vez en cuando va bien hacer alguna cura de humildad. Ofrece siempre lo mejor de ti y no hagas daño deliberadamente, una conciencia tranquila no tiene precio. Da las gracias ante cualquier atención, discúlpate cuando hieras, reconoce tus equivocaciones y olvídate de esa leyenda del «yo no me arrepiento de nada», no es más que un pensamiento soberbio para con la vida. Seguramente ahora digas que actúas así porque es como lo sientes, pero con el tiempo pensarás que esto o lo otro lo podrías haber hecho diferente, incluso mejor.

Cuando cumplas treinta tu lista de invitados a los eventos realmente importantes de tu historia habrá empezado a menguar, pero ¿sabes? Los que quedan están ahí porque son los mejores. Conocerás a mucha gente a lo largo de los años, y de todos podrás llevarte algún tipo de enseñanza, buena o quizá no tanto. Habrá personas que te parecerán imprescindibles y un día se irán, y otros que sin alardes emotivos siempre estarán. Pero no olvides que los que sigan sumando años contigo, incondicionales a tu lado, esos más que amigos son como hermanos. A los 17 es fácil estar en lo bueno, ¿eh? Pero después también hay que estar en lo malo: en los llantos, en las muertes, en la pena, en la responsabilidad, en los ya no puedo más, en los reveses y en las putadas. Así que por favor aléjate de las sonrisas falsas y de las palabras de cortesía en cuanto las detectes, que ésas nunca estarán cuando las necesites de verdad. Eres una gran amiga para tus amigos, quédate con esos que lo sepan valorar.

¡Ah! Y que no se me olvide una última advertencia: te romperán el corazón, vaya que sí. Te enamorarás hasta las trancas y funcionará o no. Puede que tú también se lo rompas a alguien, entonces trata de hacerlo siempre sin excusas y con la verdad por delante, no vayas a ser tan cobarde. Pero a pesar de lo incierto que sea todo… ¡ama! Ama intensamente como tú sabes, sin miedo, como loca, de la forma más irracional. Te dolerá una vez, y dos, y tres. Te va a doler tanto que creerás que no es posible, se te va a quebrar la voz, llorarás de madrugada y sentirás punzadas físicas en el alma. Pero también se te acelerará el pulso con la emoción, te creerás invencible, disfrutarás hasta lo más nimio, le pondrás nombre a la risa y acariciarás literalmente eso que llaman felicidad. Así que quema puentes, corre calle abajo por una reconciliación o un minuto más a su lado, cruza los mares por un abrazo, pierde el rumbo en su mirada y el norte en sus manos. Pocas sensaciones tan mágicas hay en la vida como estar enamorado, por muy alto que sea el precio a pagar, por mucho que luego curar un corazón herido salga tan caro. Porque a veces, y ahí está la esperanza, ese amor que sientes ya no queda relegado, nunca más duele ni se marchita olvidado.

Y llegados a este punto me despido de ti con la sensación de haberte adelantado demasiados acontecimientos pero con la esperanza de que estas letras te ayuden en la inseguridad que la propia vida genera, en la incerteza y en el desamparo. Ahora ya no sé si le escribo a la niña que fui a los 17 o le escribo a la mujer en la que me he convertido a lo largo de todos estos años.

 

 

Travesuras de la niña… buena.

tumblr_mwdvmz6DBH1r5phe1o1_500Los libros, como las personas, nos influyen de una u otra manera en la medida en que estamos predispuestos a que lo hagan. Bien por las circunstancias personales, bien por el afán de entretenimiento, o bien por el deseo de revivir las aventuras del héroe que jamás llegaremos a ser.

Todos tenemos nuestros libros preferidos, las temáticas predilectas, los propios intereses. Y yo, que me declaro lectora empedernida desde que aprendí a juntar palabras, he aprendido a lo largo de la vida a leer también entre líneas, a buscar más allá de lo escrito, a agenciarme los sentidos y sinsentidos que aquel escritor quiso o pudo plasmar. Y me he dado cuenta tras tantas lecturas que los libros cobran más o menos relevancia dependiendo de la edad, o la madurez, con la que los leemos. Porque hay libros que en un momento concreto no tienen el significado que tiempo después pueden llegar a adquirir.

Hace años leí Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, y aunque el libro me gustó mucho entonces no pasó a formar parte de mi cuidado top 5. Sin embargo hoy, por azares del destino y reordenando mis cosas, me volví a topar con él. Tras hojearlo largo rato sentí que ahora, casi 10 años después de su publicación, lo leo con otros ojos.

Para quienes no lo conozcan se trata de la primera novela puramente de amor del escritor peruano. Pero no de un amor convencional y romántico, sino de ese amor que desgarra, enriquece y trastorna. «El amor moderno y real», en palabras del autor. La trama transcurre en distintas ciudades a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y aunque el fondo histórico nos ayuda a completar el panorama general de las vivencias de los protagonistas, son ellos los que llevan el peso de la narración a través de su relación de amor y tormento que se prolonga durante décadas.

En la novela la protagonista es una de esas «niñas malas» que juega con los sentimientos a su antojo y provecho en detrimento de su eterno enamorado, siendo él el «niño bueno», víctima de la seducción y del erotismo que emana la mujer de la que se prendió en su juventud y que lo perseguirá durante toda su existencia, yendo y viniendo como un fuego fatuo “que aparecía y desaparecía de mi vida […], incendiándola de felicidad por cortos períodos, y, después, dejándola seca, estéril, vacunada contra cualquier otro entusiasmo de amor”.

Generalmente asociamos esa actitud del «bueno» como algo estúpido y bobo. Los tontos que están ahí pase lo que pase, los sufridores, los que lo dan todo hasta cegarse por esos «malos» que los atrapan, los cautivan, los embaucan sin consideración.

Y al contrario, los «malos» son los listos, los que no padecen porque no se involucran. Los que no pierden porque ni tienen ni quieren tener. Esos que nada más viven para disfrutar, que no piensan en las consecuencias del deseo, que vienen y se van. Los que se acuestan y se levantan sin amarres ni recuerdos, y que convierten sus días en un paseo liviano por la vida. Esos que no sufren los silencios del amante que un día ya no está, la desesperación de la distancia física y emocional, el miedo a la pérdida y al no encontrarlo nunca más.

Me puse a pensar en las personas que se cruzan en nuestro camino y en los papeles que representamos a lo largo de la vida, en las veces en que somos los buenos y los malos. En las travesuras que cometemos, en los deseos que prolongamos. Y pensé en los momentos en que quise ser esa «niña mala» capaz de dar un portazo dejándolo todo atrás para poder luego regresar como si nada sabiendo que me esperarían. Tan mala como para abandonar sin explicaciones y buscar luego con excusas, llevándolos a mi antojo haciéndoles añicos. Mala para adelantarme al dolor causándolo yo, vaciándoles por dentro poco a poco. Quise ser la «niña mala» por puro egoísmo, pero me di cuenta de que no se puede ser lo que no se es.

Porque todas mis travesuras y berrinches no son más que el resultado de la ingenuidad torpe de una niña buena. Esa niña que está, estuvo y siempre estará. La que padece porque se involucra más allá de los límites establecidos y olvida hasta lo propio por querer dar siempre un poco más. La que se acuesta entre lágrimas y amanece entre risas, y viceversa. La que acumula recuerdos y nostalgias con la emoción de sentirse viva. Esa niña buena que resiste los silencios, las ausencias, las distancias. Que a veces quiere arrojarlo todo por la borda pero su propio miedo a no sentir así nunca más hace que tire de la cuerda inconscientemente hasta llegarse a asfixiar.

La niña buena que, como el protagonista masculino de la novela de Vargas Llosa, perdona, se enfada, grita de dolor y de rabia. Ríe a carcajadas, llora a escondidas, promete poner fin, da mil vueltas en la cama. La niña buena que disimula sentimientos en público pero se transforma en puro volcán en privado. Siempre fiel a ese «niño malo» que la convierte en adicta tanto a su piel como a su mente. Esa misma niña buena que se odia a sí misma en cada caída y que tras cada una de ellas ansía con más fervor ser de nuevo tan mala como la «chilenita» del Premio Nobel. Mala como para no tener conciencia ni sentir cariño, ternura o amor. Fría para jugar y alcanzar sus metas a cualquier precio, deliberadamente calculadora. Una niña mala que utiliza a su antojo a esos otros «Ricarditos» que se cruzan en su camino creando un círculo vicioso de buenos y malos, víctimas y verdugos.

Pero ante semejante cóctel de emociones de nuevo me doy cuenta de que prefiero ser esa tonta niña buena que extraña de noche y se pregunta de día, antes que convertirme en la persona que por no sentir ni padecer se olvida también de vivir. Prefiero ser la niña buena que naufraga porque lo da todo cuando así lo dicta su alma, que no la niña mala que terminará «muriendo de celos a poquitos» cuando se dé cuenta de que no hay peor pérdida que el abandono final de quien no supimos valorar ni peor vacío que el que se siente cuando ya no se siente más.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: