Había envejecido, las tapas estaban algo arrugadas y las hojas se veían amarillentas por el paso del tiempo, pero encontrarlo de repente, entre un montón de cajas amontonadas y llenas de polvo, me alegró el corazón.
Lo cierto es que, sin saber muy bien cómo, lo había ido dando por perdido poco a poco, hasta que dejé de buscarlo. Comprendí que aquella historia ya no daba para más por mucho que la leyera de mil formas distintas buscando retenerla, tratando de hacerme feliz. A veces todo el empeño no es suficiente porque hay historias que sencillamente no tienen que ser. Cerré el libro con la delicadeza que el amor que le tuve me permitió, y lo resguardé en un rincón de mi memoria al que ya no regresé.
Hasta ayer. Allí estaba, resuelto e inesperado, como cuando llegó a mi vida sin pretensión de ser lo que más tarde sería. Conservaba el mismo espíritu, ese tan único y socarrón que hace ya tantos años me atrapó entre sus palabras, ese del que me enamoré. Sonreí al verlo, claro, sonreí sin parar. Quise acariciarle la piel, palparlo con suavidad primero, estrecharlo entre mis brazos después. Me puse nerviosa al recordar su tacto y cerré los ojos liberándome en un largo suspiro. Me dejé llevar por su olor, envuelta en un aroma que me era demasiado familiar. Hay cosas que no se olvidan.
Tenía muchas preguntas… Lo abrí con sumo cuidado, no quería estropearlo ahora, no quería volver a perderlo. Lo hojeé buscando respuestas y me las concedió todas. Algunas ya las sabía, es verdad, pude intuirlas en su momento; otras fueron nuevas, como si la lectura hubiera cambiado con el tiempo. Aunque no son las letras las que cambian, sino nuestra manera de entenderlas. Me embargó una emoción desconocida, tranquila, sincera. Ya no me temblaban las manos al sostenerlo, ni se me quebraba la voz recitando sus pasajes. Pude volver a las páginas más doloras desde la paz del aprendizaje y me sentí profundamente orgullosa de cada renglón que escribimos juntos, incluidos los más torcidos.
Durante años me hizo descubrir todas las emociones posibles, todas. La intensidad que emanaba me arrastró hacia los abismos más excitantes. Cada capítulo era una aventura impredecible, una montaña rusa de sensaciones que no siempre tenía un final feliz. Pero fueron aquellos finales justamente los que me permitieron avanzar y llegar hasta este reencuentro con la seguridad de poder releer con tierna nostalgia e inmenso cariño aquello que un día dejé anestesiado en mi alma.
Él fue mi libro favorito, aunque a veces me guste titularlo como mi viejo gran amor.
El amanecer se colaba por el horizonte dibujando las siluetas de los aviones que esperaban su hora para volar. Era una imagen extrañamente bella. Esas moles torpes en tierra no parecían las mismas que ligeras surcan los cielos, pensaba. Se sentía diminuta tras la cristalera de la sala de embarque que daba a la pista de aterrizaje, como una pieza aislada en un mecano del que era imposible escapar. ¿Quería hacerlo? Ninguna partida era fácil, pero ningún regreso tampoco.
Había pasado toda la noche tumbada como un ovillo entre dos asientos, cubierta con un chal y utilizando la bolsa de mano como almohada, tratando en vano de dormir. Algún escalofrío cansado le recorría el cuerpo de vez en cuando. Estaba agotada, pero en esas circunstancias se le hacía muy difícil conciliar el sueño. Las manecillas del reloj parecían no avanzar, hasta que los primeros claros del alba la obligaron a espabilarse. Se incorporó con pesadez, sintiendo todos los huesos del cuerpo chirriar como bisagras oxidadas. Se quedó largo rato ahí quieta, con la mirada perdida en los aviones aparcados deduciendo cuál podía ser el suyo. Ninguno lo parecía. Miró la hora y vio que aún era temprano.
Un chico más joven dormía tranquilo no muy lejos de ella. Qué envidia, pensó. Se levantó para estirar las piernas y se acercó a los ventanales. La luz asomaba tenue tiñendo de naranja todo a su alrededor. Esa imagen extrañamente bella le recordó a aquellos atardeceres frente al mar. Qué tontería, esto no se parece en nada, se reprochó. De vez en cuando el estruendo de los motores allá afuera rompía el inusual silencio del aeropuerto, y el suyo propio. Tenía miedo.
Un grupo de azafatas entró al vestíbulo por una de las pasarelas contiguas, todas exquisitamente arregladas y portando sus enseres personales. Parecían salidas de una película romántica y no de doce horas de vuelo. ¿Cómo lo harán? Yo siempre llego destrozada, se maravillaba ella. Y esta vez más que nunca… Se preguntaba si estaba haciendo lo correcto, o quizá no era pregunta sino una manera de autoconvencerse. Cuántas veces lo correcto distaba de lo deseado, cuántas la razón se imponía cruel a los sentimientos. ¿Por que lo permitía? Solo quería ser libre.
Miraba los aviones que llegaban, rasgando sus ruedas contra el pavimento, a trompicones. Le parecía que estaban fatigados. Veía también, a lo lejos, los que alzaban el vuelo livianos, seguros, decididos. Quería ser como ellos, aunque olvidaba que ellos también tenían una ruta marcada, un destino necesario. Sin embargo, podían cambiarlo, ¿no? Hay muchos destinos, solo hay que tener el valor de tomar las riendas y subirse al avión adecuado, debatía consigo misma.
Un murmullo a sus espaldas la sacó de sus ensoñaciones. Los pasillos empezaban a recuperar su cadencia habitual, las tiendas subían las persianas y los pasajeros se acercaban a las salas con sus tarjetas de embarque en la mano, leyendo en las pantallas la información actualizada. Poco a poco el aeropuerto volvía a parecerlo con su ritmo frenético cargado de historias por vivir. Regresó a su asiento y acomodó sus cosas, más por nerviosismo que por desorden. Revisó en su móvil los datos del viaje y le bailaron las emociones en el estómago, pero no se movió.
La fila empezaba a formarse a su lado. El griterío de unos niños pequeños la hizo sonreír. Sus padres trataban de mantenerlos quietos y callados, aunque ellos estaban demasiado animados como para contenerse. Un matrimonio mayor discutía con los pasaportes en la mano como solo las personas de esa edad lo hacen: con cierto aire cómico que no deja de ser enternecedor. Dos chicas con macutos más grandes que ellas, una pareja de recién casados a juzgar por sus carantoñas y el resplandor de sus alianzas, un hombre de aspecto preocupado vestido con traje y corbata, un grupo de estudiantes deseosos de fiesta… Todos y cada uno de ellos fueron subiendo al avión llevando consigo su propio bagaje de aventuras, ilusiones y recuerdos. Y ella solo podía observarlos.
Los altavoces anunciaban una última llamada. Le faltaba el aire, sus pies no respondían, su cuerpo entero se había atrincherado en un clamor obsceno de rebeldía. Sabía que si no se subía a ese avión estaría fallándole a quienes la esperaban al otro lado, pero también que hacerlo sentenciaba a quienes dejaba en esta parte. ¿Y ella? ¿Qué era lo que realmente quería? Creyó que el dilema se resolvería por sí solo cuando se enfrentara al momento. No previó las consecuencias de no haberse escuchado lo suficiente a sí misma y de haber permitido convertirse en un alma mecida por vaivenes ajenos en vez de por su propia lucha.
El vuelo estaba a punto de cerrarse, ya no quedaba nadie en la sala y una azafata rezagada recogía con diligencia la documentación de la lista de pasajeros a bordo. Recordó el juego de la moneda al aire, ese que dice que cuando la lanzas, en esa milésima de segundo, tu corazón ya sabe de qué lado quiere que caiga. Rebuscó en sus bolsillos. ¿De verdad iba a cederle las riendas al azar? Quizá fuera lo mejor, quizá el truco funcionara. La moneda voló batallando los besos y los abrazos, los consejos, la memoria, los suspiros, el silencio, las promesas rotas, la esperanza, el dolor, la responsabilidad, el qué dirán, los sueños por cumplir, el deseo más irracional, la nostalgia…
—Señorita, este vuelo va a partir. ¿Se encuentra bien?
La moneda se posó sobre su mano izquierda y ella, al verla, miró a la azafata y sonrió aliviada.
Sonaba de fondo la melodía de un mariachi y algo en su interior bailaba al compás de la música mientras preparaba los platillos que se servirían más tarde. Era quince de septiembre, el día grande del mes patrio, y el rancho se había engalanado para celebrar un año más sus fiestas de la independencia. Pronto comenzarían a llegar los invitados, todos familia y amigos, vestidos con los trajes típicos y ataviados con la bandera tricolor a modo de fajín. Los hombres como auténticos charros del norte, y las mujeres con sus largas faldas de colores y sus trenzas adornadas de lazos. Sonrió recordando a su madre cuando, siendo ella una niña, le peinaba con delicadeza su revuelta melena azabache. Cerró los ojos y con el vello de punta sintió cómo su corazón se le aceleraba con cada acorde que le llegaba desde el patio, haciéndola virar atrás en el tiempo. Regresó a aquella noche y volvió a ver a sus padres bailando al son de la banda, divertidos, como si no existiera nadie más sobre la faz de la tierra. Los escuchó entonando algunos versos con ardor y tarareando a su manera los ahora clásicos de Pedro Infante, Jorge Negrete o Miguel Aceves Mejía. Y luego, rememoró el estallido de aquel grito tan profundo como conmovedor: «¡Viva México!», que corearon tres veces. Y cómo ella, con apenas cinco años y escondida tras las cortinas, susurró un tímido «viva».
¿Cuántos años habían pasado desde entonces, sus primeros vítores? Tantos que podía resumirlos en toda una vida… El pueblo había cambiado, es cierto, se abrieron nuevos comercios, más modernos, y en los últimos tiempos el turismo había comenzado a hacer aparición por aquellos rumbos, entre la curiosidad y el desconcierto. El rancho, sin embargo, se mantenía impertérrito, como si las grietas en forma de arrugas que decoraban algunas paredes no fueran más que garabatos infantiles sin importancia. La esencia que construye un hogar no cambia, pensaba ella. Y ese había sido su hogar desde que nació. Allí atesoraba la seguridad de lo conocido, todo aquello que le fue transmitido por sus padres, antes por sus abuelos, más atrás por aquellos viajeros nómadas que un día decidieron establecerse a las faldas del cerro. Aquella casa de colores desconchados y vigas de madera había sido testigo mudo de amoríos y despechos, de riñas, de miedos, de guerras, de penas, de hambre, de sueños. Había resistido los envites del tiempo y de las circunstancias como si supiera que su objetivo en este mundo era ser mucho más que un simple refugio.
Sonreía pensando que ciertamente, así era. Mucho más. Era el lugar que la había visto crecer, aprender, disfrutar. Donde el eco de la risa de sus padres se engrandecía siempre, incluso hasta después de apagarse con sus últimas exhalaciones. Era la vivienda familiar que a punto estuvieron de perder y por la que ella quiso luchar a pesar incluso de sus hermanos. Y lo consiguió. Construyó su búnker de felicidad durante los años de matrimonio y maternidad, aunque también la sintió como un débil cristal cuando la Muerte se adelantó llevándose a su esposo una fría tarde de noviembre. Todo se tornó oscuro de repente, y la casa parecía querer venirse abajo, desconsolada. Pero pronto los vacíos se fueron llenando otra vez con la innata alegría de los más pequeños, que le devolvieron a cada una de las estancias el calor de la hospitalidad.
Y regresaron los cánticos, los bailes, las fiestas. Resurgieron los colores, el folclor, ese olor característico mezcla de chiles y algún dulce en el horno, los sabores de antaño, la tradición. Y con todo ello adornaban también esa noche, como tantas otras a lo largo de su vida, entre el recuerdo y la ilusión.
—¡Abuela, apúrese, ya van a llegar todos!
El grito de su nieta Marita la sacó del enjambre de sus memorias para devolverla de nuevo a los fogones donde el pozole se cocinaba lentamente y las tortillas se amontonaban ya en el comal.
A veces vuelvo a aquella playa donde nos pasamos horas embrujados viendo el mar, caminando por la orilla bajo el cielo rosado del atardecer. Vuelvo a gritar de alegría en los estadios donde abracé incluso a desconocidos, y también a los conciertos que más me emocionaron. Vuelvo a estar presente en cada nacimiento, en cada cumpleaños, en cada reunión de amigos e incluso de amigos con extraños.
Vuelvo al avión que nos llevó de viaje juntos por primera vez y a los nervios de cada aterrizaje esperando un reencuentro, volvernos a ver. Vuelvo a quedarme atrapada en el tráfico caótico de una ciudad inmensa sólo por compartir música y confidencias un ratito más.
Vuelvo a la primera última cena, aquella de las palabras quebradas, de los adioses inciertos. Todavía recuerdo qué camisa llevabas y a qué olía tu cuello, mezcla de perfume y de tu piel.
Pero antes vuelvo a cruzar la mirada que me hizo estallar. Y vuelvo a tus brazos, a tu pecho, al sabor de tu boca. Vuelvo al primer roce en los labios, a la primera copa, a quitarnos de nuevo la ropa.
Vuelvo a morirme de risa, a cruzar con vértigo y determinación los puentes del miedo, a acariciar los sueños que un día luché y que después logré. Hoy sigo soñando los que alcanzaré…
Vuelvo a ver esa película que nunca terminamos de ver, de la que sigo sin conocer el final. Vuelvo a escuchar mi canción favorita, y la tuya, y la de tantos otros, y vuelvo a bailar al son de la cumbia con nuestros pies tropezando como la primera vez.
Vuelvo a las salas de cine en versión original y a todos los museos que he podido visitar. Vuelvo a entrelazar mis dedos en los tuyos, a protegerme del frío acurrucándome en tu calor, a hacerte caricias secretas por debajo de la manta, a observarte dormir junto a mí en el sofá.
Vuelvo a los brindis en familia, a los veranos de mi infancia bañada de sol y de mar, a las navidades repletas de sillas, a los aromas que nos obsequia mi madre al cocinar. Vuelvo a las carcajadas de mis sobrinos, al brillo de sus ojos, a su energía inagotable y a su eterna curiosidad.
Vuelvo a las sorpresas, a los regalos que hice y me hicieron, a las cartas que escribí y envié con más alma que cuidado y también a las que nunca voy a desvelar. A los detalles que me emocionaron, a los gestos y abrazos que un día y una noche me salvaron.
Vuelvo a los libros que me dejaron huella, al misterio de los encuentros fortuitos, a la increíble casualidad de habernos conocido, al eterno agradecimiento por el tiempo a tu lado, a los cafés con amigas a media tarde, a las veladas hasta el amanecer, a los consejos dados de corazón y a los corazones rotos que me han guiado hasta hoy.
Vuelvo a sentir el pulso a mil por hora, la piel erizada, las lágrimas tranquilas brotar, la respiración cortada, las ganas de gritar. Vuelvo a cada uno de mis viajes con cada una de las personas que me acompañaron. Vuelvo a redescubrir culturas, sigo amando algunas tierras y añorando a esos amigos que tengo lejos y son como hermanos.
A veces vuelvo a los lugares, a los momentos, a los instantes que me hicieron inmensamente feliz. A la sencillez de las pequeñas cosas que hoy rememoro y a las que de vez en cuando me gusta regresar. Porque como dice la canción, uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida y yo que la amé tantas veces, de mil maneras, en diversos lugares y con ciertas personas… No la puedo ni quiero dejarla escapar.
Llueve. Las gotas resbalan por su cara y se funden en su boca, tan saladas ellas. Un relámpago la deslumbra y sus ojos se ciegan durante una décima de segundo. Un trueno estremece su cuerpo, la asusta, la impresiona. Llueve aún más, con furia, con ganas. El viento sopla contra su ventana queriendo traspasarla hasta alcanzarla. Su reflejo demacrado ante el cristal la hace llorar. ¿Ésa es ella? No se reconoce entre tanta tristeza. ¿Dónde quedaron sus eternas ganas de reír? ¿Dónde se escondió su alegría, su fuerza? Ya no tiene nada, parece que ni tan siquiera lágrimas por derramar. Pero miente, todavía moran lágrimas rebeldes en esos cansados ojos negros, aún queda agua dentro por derramar. Agua estancada tiempo atrás, agua contenida en su cuerpo como una presa a punto de reventar.
Hoy que las nubes descargan la lluvia aliviadas, ella necesita también soltar su agua para liberarse de ese estigma que no la deja avanzar, pero un nudo en la garganta la sujeta con firmeza conteniéndole las penas hasta ahogarse en ellas. Confundida ve pasar a la gente por su calle, tan transitada siempre, tan llena de vida. Unos corren, otros hablan, otros ríen y probablemente alguno llora. Cada quien portando una mochila cargada de buenas y malas experiencias, pesada o liviana pero siguiendo adelante. Y ella, en cambio, se mantiene encerrada en el baúl del recuerdo en el que alguien un día la metió arrojando la llave de su libertad al fondo del mar. Tan prisionera como resignada, la comodidad de sentirse retenida la exprime hasta dejarla seca y débil. Ausente de todo, viendo avanzar los días en un abismo de locura gris, inmersa en esta lluvia que la moja pero que ya ni siente. No hay más que mirarla a los ojos para descubrir un océano turbio y revuelto tras ellos, un océano que intenta disimular pintando sonrisas fugaces con carmín. Ella no puede permitirse estar mal, no puede flaquear ante nadie porque nunca lo hizo y ya ni siquiera sabría cómo hacerlo… Siempre fuerte, segura y poderosa ante los demás. Pero frágil su alma se rompe silenciosamente como aquella pequeña taza de porcelana tan inalcanzable como quebradiza que todos odiábamos.
Un trueno, otro más. Un grito contenido y un respingo, aunque no lo suficientemente fuerte como para abrir sus ojos increíblemente apretados. Silencio. No quiere nada, no es nada, no siente nada. Tan vacía de emoción y tan llena de agua. Otra gota contra su ventana mientras ruedan sobre su rostro muchas más, buscando las cicatrices invisibles que aquellos labios en otros tiempos dejaron en su cuello. Pero las lágrimas caen en precipicio mojando el suelo de su habitación tal como se forman los charcos al otro lado de su dorada jaula. Las compuertas de su alma se resquebrajan al compás de este goteo lento pero incesante que saborea su piel queriendo alargar y embellecer la condena de su pesadumbre. Suavemente, sin torrentes ni sollozos. Una pausa y poco a poco otra lágrima construye de nuevo ese camino de sal por su mejilla izquierda. Siempre es primero el lado izquierdo, el del corazón, el del dolor. A ella le sigue otra, por el mismo sendero que la anterior. Parpadea intentado salvar la inundación de sus ojos mientras se muestra tan tranquila… Mucho más que el viento que azota los árboles del jardín, porque no hay huracán que pueda hacerla mover esta noche. Anclada, atada, aprisionada. Tan fría, conteniendo la respiración y tan quieta que parece a punto de morir. El aire intenta volver a ella a través de su ventana como un soplo de vida o de esperanza. Pero de nuevo frente a su reflejo borroso, distorsionado, roto de dolor, intenta una sonrisa y sólo consigue trazar muecas desfiguradas que no dicen nada. Busca despertar un destello en su mirada al recordar quién fue en otra vida, cuando el sol brillaba cada mañana, cuando se bañaba de luz, cuando lloraba de alegría y no de miedo. Aquella vida lejana en la que las ilusiones eran más fuertes que los temores, y los nervios eran de emoción y no de angustia. Cuando se mecía suavemente con la brisa marina y miraba al cielo siempre sonriente y esperanzada. Cuando su realidad era tan distinta que hoy en el desconcierto se pierde y se marea. No sabe quién es en realidad ni tampoco cuándo y cómo acabará esta eterna noche de lluvia y helor, no tanto allá afuera como en su alma.
Suena una melodía antigua de fondo, tremendamente romántica… Se deja envolver por su sonido, que confundido con el murmullo de la lluvia la empuja hasta él. Enredada entre tantas dudas se pregunta si fue real o nada más se enamoró de una maravillosa mentira. Lejos quedan ya aquellas noches de miradas, caricias y pasión… Y aunque sabe que es insano intentar reproducirlas en la soledad de su cama, con palabras que prenden y sin aquel cuerpo que la alivie, no puede dejar de desearlo. Pero ¿qué le queda? Seguir amándolo a oscuras, en secreto y en silencio. Guardando ese amor en su alma, protegido hasta de ella misma, porque a veces confesarlo duele más que callarlo.
A nadie le importan sus lágrimas porque nadie sabe de ellas. Ella es su dueña, ella las sufre, ella las posee y ella las retiene. Son suyas igual que sus penas, sus desdichas, sus vacíos y sus miserias. Esta noche se consume entre susurros y sollozos esperando tras su ventana sabiendo que ni un milagro se lo traerá. Es por eso que llueven sus ojos, y es por él que llora su alma.