Vértigo

Qué vértigo el tiempo que transcurre tan rápido. Ahora entiendo aquello de que no espera a nadie. Cuánta razón. El tiempo no concede prórrogas ni treguas. Ni siquiera ese que a veces pretendemos detener, ni tampoco el que por miedo no vivimos. Ningún tiempo regresa.

Qué vértigo pensar que quizá ese mismo tiempo viene acompañado de un silencio que no pretendo. Qué miedo asomarme al abismo en el que puede que un día empiece a olvidar las pequeñas cosas que lo fueron todo. No quiero concederle al cruel vacío de la memoria un solo detalle.

Qué vértigo que me miren con ojos compasivos cuando te menciono con la tristeza que acarrea tu ausencia y piensen «pobre, es que no lo supera». Que crean que recordarte hasta en el más pequeño detalle es un lastre que me impide avanzar, mientras para mí es una forma mágica de vivirte. De tenerte.

Qué vértigo que se atrevan a juzgar el pesar que debería o no sentir a estas alturas y que lo comparen con otros duelos menos intensos, como si por ello fueran más inteligentes, capaces o adecuados. Yo no sé de tiempos idóneos ni de fórmulas perfectas, solo conozco la profundidad de la herida que supuro desde tu partida.

Qué vértigo cuando interpretan mis lágrimas como la debilidad que no es, incapaces de comprender que las necesito para dejar salir todas las emociones que se acumulan en cada poro de mi piel hasta que no puedo más. No soy frágil por llorar como tampoco sería fuerte por contenerme. Simplemente estoy tratando de sanar mi alma astillada.

Qué vértigo sentir todavía ese instante de irrealidad, cuando me parece que nada de lo vivido en los últimos meses es cierto. Si aún espero en una décima de segundo poder despertar de todo esto y volverte a abrazar. Qué locura, ¿no? Luego la verdad asoma y se ata a mi conciencia, mientras mi corazón acomoda en cada hueco tu recuerdo. Y entonces, todos esos miedos, esos dichosos vértigos, dejan de tener importancia para mí. Porque sé que mientras yo esté viva, tú también lo estás.

Pobre gente

Pobre gente esa que se siente superior moral, física, intelectual, económicamente. Pobre quien no sabe disculparse, quien jamás pronuncia un perdón, quien nada más sabe reprochar y embestir. Pobres los que solo en el ataque se sienten seguros. Pobrecitos.

Pobres los que se nutren de la crítica, del rencor, de la rencilla para fortalecerse. Pobre de los recelosos que ni de su propia sombra se fían. Pobre de la gente que vive sospechando el engaño, que piensa que todo lo que se cuenta es una gran mentira o encubre una intención oculta. Aquellos que no confían en nada ni en nadie, esos que imaginan que el mundo gira conspirador a su alrededor. Tan importantes son.

Pobre gente la que mira por encima del hombro, alardeando posesiones y no afectos, esa a la que le carcome la envidia por dentro. Pobre quien se vanagloria con orgullo innecesario y menosprecia con desdén al de enfrente, al que no entiende, al diferente. Pobres los que se postulan con fervor en el derecho a juzgar con la férrea vara de la hipocresía, de la doble moralidad.

Pobre esa gente que no es capaz de abrir su corazón si ello no implica un buen rédito a cambio. Pobre, y encima cobarde, quien solo espera el cómodo beneficio establecido y no se arriesga en la lucha por un deseo mayor. Pobres almas las que anteponen el dinero al amor… No tienen una idea de lo paupérrimos que son.

vacio (1)Pobres todos esos que no se atreven a ver con un prisma nuevo, que desconocen el valor de la empatía y que no prueban a ponerse en los zapatos del otro ni por simple curiosidad. Pobre gente la que exige con soberbia a cambio de nada sin valorar nunca el esfuerzo, el tiempo, las necesidades de los demás. Pobres esos que no reconocen los triunfos ajenos ni que alientan al prójimo en la búsqueda de un sueño. Pobres los que tiran por tierra cualquier iniciativa de cambio, son los que tienen más miedo.

Pobres los sabelotodo que pretenden imponer siempre su razón y presumen de la última palabra. Qué agotador. Los que se molestan con una decisión que descoloque sus expectativas, los que pretenden que estés siempre a sus pies y no puedan entender qué pasó cuando dejas de estarlo. Pobre gente que no perdona ni un simple tropiezo porque ellos nunca lo hubieran cometido. O eso creen. Seres perfectos que no existen, pobres todos ellos.

Pobres también los que te culpabilizan desde lo más miserable hasta lo más absurdo, incapaces de hacer cierta introspección de vez en cuando. Almas inseguras y desiertas que sobreviven queriendo poseer el control sobre el resto, dirigiendo sus caminos, alimentándose del otro, consumiéndolo para poder satisfacer sus propios vacíos, siendo pura toxicidad.

Pobre la gente que acecha el sufrir ajeno, la desgracia, los malos tiempos, como fieros animales carroñeros. Pobres los que presumen tanto de lo que carecen, con embustes y fantasías que terminan confundiendo con su auténtica realidad. Pobres los que reniegan de sus orígenes por vergüenza, como si maquillar el pasado lo hiciera mejor. Al contrario.

Pobres todos los perros de todos los hortelanos que ni comen ni dejan comer. Ellos que se sienten poderosos en el amarre sin saber que actitudes así solo invitan a querer soltarse. Pobre quien respira postureo hueco de emociones sinceras, repleto de falsedad. Pobre toda esta gente, sí. Pero aún más pobre y enferma esta sociedad que fomenta la disputa, el ego, el atropello, el afán por ostentar, la perfecta mediocridad… Escondiendo en los cajones lo que realmente cuenta en la vida.

Pobre, pobrecita de verdad.

Ruleta rusa

Lo sabía. Sabía que iba a llegar este vacío. Casi le pude poner fecha y hora y un lugar si me preguntan. Ese tremendo vacío que se burla hasta de las emociones más gélidas alguna vez, toca ahora mi puerta. Y siento cómo se me rompen las alas que apenas comenzaban a levantar el vuelo. Quizá en una ilusión efímera, una fantasía errática, un cuento de nunca acabar.

Ese vacío que tantas veces rocé con la yema de mis dedos me alcanza esta tarde de viento frío y lágrimas saladas. Lo vi venir. Lo supe. Lo quise domar. Estaba advertida. Pero no pude. Cómo le dices a un alma salvaje que se quede quieta. Cómo le justificas a un corazón rebelde e incansable el portazo de despedida.

Ese vacío tan infinito que me visita de madrugada para llenar lo que antes fueron borbotones de besos me deja esta noche sin habla. Sin fuerzas. Sin ganas. Ya no más, me digo. Ya no se puede soportar más. Qué incertidumbre la mía, la tuya, la nuestra. Qué oscuro placer tiene la espera que nunca deja de ser. Y así pasaron los años, y así llegamos a este día. Como dos extraños intentando acabar cuanto antes con el trámite de un adiós forzado y forzoso, quién sabe si será el definitivo.

Pero ¡qué adiós tan triste y vacío! Como toda esta historia de luces y sombras, de medias tintas y morales dispersas. Vacío como el estómago que se me anuda viéndote partir a lo lejos sin mirar atrás. Ni tú ni yo. Recordándome quién soy y flagelándome por intentar ser quien nunca seré. Para qué engañarnos: pidiendo atenciones, vagando interés.

Una chispa de emoción altruista por una puta vez.

Una demostración de poder más allá del deseo y del querer.

Sollozando las penas que atesoro silenciosamente en el baúl de la vida. Quedándome sola y desgarrada, frágil como una bomba en las manos equivocadas. A punto de estallar siempre, contenida y digna, a contrarreloj, ardiente. Demasiado peligrosa para tu statu quo prefieres dejarme marchar. Pero nunca del todo. Y en tu ambigua cobardía de nuevo me enredo, me mojo, me quiebro.

LgszO9Jm_400x400 recor

La ruleta rusa es un juego de niños comparado con esto, contigo, con nosotros. Pero todos los juegos tienen un final y ahora que estamos pendidos de un hilo siento que esta vez lo que nos sigue no es más que un largo abismo hacia el vacío…

Aprieta el gatillo

No mires atrás.

 

A %d blogueros les gusta esto: