A mi manera

No hace mucho leí en algún lugar una frase que me hizo reflexionar: ojalá vivas todos los días de tu vida. Qué obviedad, ¿no? Vivir todos los días de nuestra vida, por supuesto. Pero detrás de una frase tan simple se esconde algo realmente complejo: vivir. Y no solo eso, sino hacerlo todos los días de nuestra vida. Porque a veces sin darnos cuenta lo único que hacemos con nuestro tiempo es pasar. Pasamos de puntillas por una existencia que vemos de lejos, como espectadores ante una gran pantalla de cine en la que se proyectan secuencias con más o menos acierto pero que no nos llegan ni a rozar.

A veces el destino, las circunstancias, el momento, nos convierte en marionetas de una voluntad ajena de la que parece que no podemos escapar. Es cierto que no todo está en nuestras manos y que la vida trae consigo problemas, sorpresas e imprevistos que debemos aprender a gestionar, pero ¿qué hay de todo lo demás? De todo aquello sobre lo que sí podemos decidir y sobre todo lo que podemos actuar. A veces se nos olvida el control que tenemos sobre nuestro propio camino intentando agradar a los demás.

A mí me gusta ser intensa. Me gusta sentir que lo que hago lo estoy viviendo, lo estoy disfrutando, lo estoy acariciando. No quiero ver pasar mi vida por delante de mí, quiero vivirla, morderla, arañarla. Y quiero hacerlo como protagonista, no como actriz secundaria de un guion escrito por alguien más. Quiero rodearme de gente igualmente intensa, que disfrute de la misma manera de una tarde tranquila tomando café que de vagar sin rumbo por una ciudad desconocida. Gente que se atreva a ir siempre un poco más allá y que te anime también a ello. Gente que sea libre para decidir, que esté donde quiere estar, con quien quiere estar, y que luche por ello. Y no estoy hablando de sueños o imposibles, ni tampoco escapo a las obligaciones que la vida de por sí conlleva. Hablo de estar a gusto con uno mismo y con las circunstancias que le rodean, o al menos de buscar el camino para ello, cual sea, para estar sencillamente en paz.

Algo así tiene que ser la felicidad…

b24e46846a9333

Últimamente siento que tengo prisa por vivir, por no dejar para mañana las pasiones, los viajes, las lecturas, los paseos, las palabras, los momentos. Quiero sumergirme en todo, exprimirlo con mis dedos, sentir que no pierdo el tiempo. Quiero aprender cosas nuevas, conocer a personas distintas, empaparme de vivencias y atesorar más recuerdos. No quiero asfixiarme en la rutina ni convertirme prematuramente en una señora mayor cuando queda aún tantísimo por hacer. No quiero repetir los mismos planes de siempre por miedo a lo desconocido. Estoy cansada. No quiero esperar toda la tarde un mensaje que dé el pistoletazo de salida o que corte las alas. No quiero ver caer la lluvia solamente tras los cristales. No quiero que me cuenten las cosas, quiero saber cómo se sienten. No quiero que me gane la pereza, el conformismo, el sopor. Ni que me lo contagien. No quiero que mi vida se convierta en lo que otros quieren que sea, como sea, donde sea. No quiero ceñirme a la moralidad de otros pensamientos si no van conmigo. No quiero marchitarme eternamente en la misma zona de confort, ¡qué aburrimiento! No quiero ser siempre la que esté dispuesta a renunciar a una sonrisa, ni a dar el paso atrás por el qué dirán, ni a dejarlo estar por el temor a intentarlo.

No quiero vivir la vida de nadie más.

Porque cuando el telón baje y las luces de esta bonita función se apaguen dejándome sola frente a mí misma no quiero caer en el desconsuelo del reproche sintiendo que esto no fue como me hubiera gustado ni lo que un día imaginé. Lo que de verdad quiero es poder sentirme satisfecha por el desempeño realizado sabiendo que cuando tomé las riendas lo hice intensamente, con pasión, con errores, con aciertos, con miedos, con dudas, con coraje. Y que en definitiva logré vivir una vida plena y, como cantaba el gran Sinatra, a mi manera.

 

 

Vidas ajenas

Me gusta viajar en transporte público. Y no me refiero a que me encante el agobio de las horas punta, las peleas por un asiento, el tráfico o los retrasos. No estoy tan loca. Lo que me gusta de viajar en transporte público es la sensación de libertad mental que me genera. Esos ratos mirando por la ventanilla viendo pasar lugares y personas desconocidas son un auténtico estímulo para mi imaginación. Tanto, que hay veces como hoy que escribo tras estos cristales mientras el claxon de un coche impaciente me aturde los oídos.

chica1

Delante de mí un adolescente vaga por su mundo acotado por unos auriculares enormes, ajeno al ruido de fuera y casi a cualquier tipo de presencia a su alrededor. Está tan sumido en su ‘yo’ que quizá ha perdido ya el rumbo sin darse cuenta. No sé si está dormido o es el puro éxtasis de la concentración lo que lo mantiene con los ojos cerrados.

Detrás de mí oigo a dos mujeres enjuiciar a nueras y yernos y luego pelear por el galardón al nieto más guapo, más listo o más espabilado. Su charlatanería me llega algo diluida por otros sonidos y además no le presto demasiada atención a ese baile de reproches y críticas tan domésticas como comunes.

El autobús no va muy lleno a esta hora imprecisa de la tarde: gente solitaria como yo regresando a casa después de otro día más en la oficina, acumulando rutina y sin nada nuevo que contar. Así que lo que más me interesa en estos momentos se mueve ahí afuera paseando bajo los colores del incipiente otoño y de esta suave brisa que despeina y reordena las ideas.

Me quedo mirando fijamente a un anciano que espera su turno para cruzar la calle con poca paciencia. El bastón no le impide actuar con sensatez ni cautela y antes de que cambie el semáforo ya se ha puesto en marcha, arriesgando el pellejo. ¿Qué será lo que les genera tanta impaciencia a los mayores? ¿Qué prisa tienen? Te empujan, te adelantan, se cuelan, no esperan… A veces pienso si es la prisa de ver la vida que se les va.

Más allá, sentada en un banco flanqueada por unos matorrales una madre acuna a su bebé mientras le da el pecho evitando miradas ajenas. Casi con reparo, como si estuviera mal, como si no fuera lo más bello y natural del mundo alimentar a tu hijo. No puedo verle la carita y ni siquiera sé si es niño o niña, pero me encuentro reflejada en la sonrisa de esa chica que no aparta la vista de su propio milagro mientras lo mima con delicada fragilidad. La miro y recuerdo con un nudo en la garganta lo que un día pudo haber sido, imaginando el tacto suave de aquella intangible piel morena, soñando su boca y mis ojos en esa criatura que se nos fue.

El semáforo se ha puesto en verde y el autobús avanza dejándome cierto desgarro y una lágrima rodándome las mejillas, como siempre que vuelve a mí aquel extraño vacío. Hay cosas que no se pueden olvidar, aunque debamos dejarlas atrás.

Ríen los niños allá afuera, aúllan los perros, de repente una muchedumbre se agolpa a mirar algo, pero no alcanzo a ver bien qué es. Parece que hay alguien tendido en la calzada, a un lado del paso de peatones. Un motorista caído y el sonido de una ambulancia que incluso consigue despertar al adolescente extasiado de su letargo parecen ser la causa de tanto revuelo. Todos aplastamos la cara contra las ventanas para ver mejor: el morbo de lo humano.

Un policía corta el tráfico y nos desvía por otra calle, dejando atrás la escena del accidente sin que ninguno podamos dilucidar nada más. No me importa dar un rodeo, hoy no quiero bajar del autobús. Si por mí fuera seguiría dando vueltas, mirando por la ventana, imaginando historias, poniéndole nombre a lo que desconozco y viviendo a través de las vidas ajenas la vida que no me atrevo a vivir.

Otro semáforo en rojo. Una pareja sale del metro cargada con maletas. Por el rubio de su cabello y la tez blanquecina no cabe duda de que son turistas. Más turistas en esta ciudad en la que caminar por el centro se ha convertido casi en misión imposible y rechazo para los residentes. Los observo, calculo que tienen mi edad. ¿Estarán casados? O quizá ni siquiera son novios, amigos que recorren el mundo simplemente en compañía. ¿Cómo saberlo? O quizá son amantes, quizá están engañando a sus respectivas parejas y a todos, y sólo ellos lo saben. Ella estudia un mapa mientras él pregunta por algún lugar a un hombre regordete y con bigote que se dirige apresurado a la estación. Hacía tiempo que no veía a alguien leyendo un mapa en papel… Me causa nostalgia, y envidia. Quiero más viajes, más maletas, más mapas en los que perderse y más paisajes por descubrir. Juntos.

La mirada cómplice que se dedican me hace pensar en ti. En los planes que hicimos, los que cumplimos, los que quedan en el tintero, los que nunca haremos. O sí, quién sabe, damos siempre tantas vueltas…

Absorta en mi mundo de recuerdo y fantasía no me doy cuenta de que nos hemos detenido y de una brusca sacudida regreso a mi realidad.

Con el arrullo melancólico de quien se deja llevar por la memoria no tengo más remedio que bajar del autobús y guardar en la mochila todo pensamiento.

Hasta nuevo aviso, final de trayecto.

 

 

 

Cúcara mácara

Escribió James Michener que «si rechazas la comida, ignoras las costumbres, temes la religión y evitas a la gente, mejor quédate en casa». No puedo estar más de acuerdo con sus palabras, sobre todo desde que me enamoré de una tierra que sin ser la mía me empuja hacia ella como un imán.

Una tierra de contrastes y colores que me llena de una manera un tanto difícil de explicar. Tanto, que nunca sé cómo hacerlo. ¿Cómo descifrar el sentido de la atracción hacia un lugar? Supongo que se siente o no se siente, sin definiciones de por medio. Vaya, como todo lo importante en esta vida: sin explicación.

A veces me preguntcan-stock-photo_csp11030226o si es algo innato o si Las Mañanitas en mis cumpleaños tuvieron algo que ver. Quizá sea el haber crecido escuchando a mi padre tararear rancheras, entonando El Rey o reinventando la letra de aquel Fallaste corazón. Nunca lo sabré, como tampoco supe a los 10 años que mi país escogido para un trabajo escolar sería con el tiempo mi país escogido para volar.

Lo que es la vida… Hace cuatro años aterricé por primera vez en México para pasar unas vacaciones inolvidables con la ilusión y el temor a lo desconocido, con unas ganas infinitas de descubrir pero también con la inseguridad de la edad y de las emociones a flor de piel. Desde entonces hasta hoy cuento algunas idas y venidas, y una larga estancia (a la vez tan corta) que me enseñó mucho más que cualquier otra experiencia que haya podido tener. Aquella decisión de hacer las maletas a la aventura me abrió las puertas a un aprendizaje personal imposible de igualar. Y me dio la oportunidad de conocer mejor un país surrealista y bello a la par que singular.

«¿Qué es lo que te gusta de México?», me preguntan. Y nunca sé qué decir. Me gusta México porque huele a guisos y a especias, a tierra mojada en verano y a jacarandas en primavera. Porque sabe a cilantro y a mezcal, y a esos chiles que te arden en la garganta y en el alma cuando te vas. Porque suena a mariachi, alboroto y gentío. Porque se engalana como nadie en cada fiesta popular, porque tiene orgullo y arrojo incluso cuando las cosas salen mal. Me gusta México porque sonríe y es amable, porque desprende calidez en sus palabras y porque mira para adelante sin miedo a equivocarse.

Me gusta México en su mezcla de culturas, historia y razas, con sus propias costumbres y con el testamento de las nuestras a veces adaptadas. Me gustan los puntos en común con mis raíces y me encanta aprender de lo que nos diferencia, que a veces no es tanto como parece. De tin Marín de do pingüé, cúcara mácara títere fue, yo no fui, fue teté, pégale, pégale que ella fue. No, no me he vuelto loca, eso recitan los niños mexicanos mientras en este lado le cantamos a Pito Pito gorgorito dónde vas tú tan bonito. Tradiciones diversas con una base en común que me atrae todavía más en mi afán por saber y aprender de ellos, y de nosotros mismos.

Hoy tengo muchas ganas de volver a sentir ese sol que  allí quema más y esa lluvia vespertina que tanto me costó asimilar. Ganas de seguir rompiendo tópicos, de seguir descubriendo nuevos paisajes y de disfrutar de cada nueva aventura que México siempre me brinda. Tengo muchas ganas de envolverme en ese acento y de perderme en esos abrazos que demuestran que el tiempo no pasa. Que no hace dos años que me fui, y que hay lugares, como personas, a los que siempre necesitamos volver.

 

 

 

 

Yo me fui a México.

Dijo Hemingway que nunca hay que escribir sobre un lugar hasta que se está lejos de él. Supongo que por eso de la perspectiva y la distancia emocional. Supongo también que para buscar una forma objetiva de hacerlo, aunque la objetividad no exista. De cualquier manera, me tomé a pecho su idea y nunca escribí ni una palabra del lugar que tanto me dio. Hoy, lejos de la que considero mi otra tierra, me tomo la licencia para empezar a plasmar lo que aquello fue, lo que todavía es, lo que sé que siempre será.

Un día hice mis maletas y me subí a un avión. No, no fue así a lo loco, en realidad lo medité, aunque lo justo. Y digo lo justo porque hay cosas que no se tienen que pensar demasiado, no al menos cuando sientes de una forma tan segura que es un paso que tienes que dar. Llevaba ya un tiempo mareada en la vida y eso, unido a otros factores (desempleos, amores, crisis existenciales…) me impulsó a tomar la mejor decisión que hasta hoy he sido capaz de tomar. Me convertí en emigrante de mi patria, en inmigrante de la que me acogió.

Y así, con miedos pero sin dudas, me fui a la tierra del tequila, el sombrero y el mariachi. A una tierra de cactus, desierto y calor sofocante. A un país inseguro y violento en el que la droga corre por las calles igual que por las venas. Me fui a un lugar en el que se lloran desaparecidos y no se encuentran soluciones, donde hasta la policía es cómplice y partícipe de corruptelas. A una nación donde dicen que te matan por menos de nada, condenada a estar «tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».

Yo me fui a México. Al México de los estereotipos y los noticieros.

Y me encontré un país donde la gente es cálida y amable hasta la exageración. Donde también se bebe pulque y mezcal y las cervezas están aderezadas. Donde se baila cumbia, banda, salsa y lo que haga falta. Me encontré una tierra fértil y diversa, donde llueve más de lo que nunca me pude imaginar y donde la temperatura es tan variable que los cambios de armario estacionales no existen. Viví en una de las ciudades más grandes del mundo y no me sentí perdida, insegura ni sola. No sentí más temores que los habituales en cualquier gran urbe conocida o no, y jamás tuve percance alguno. No consumí ningún tipo de droga ni tampoco la vi correr. Pero supongo que, como en todas partes, el que busca encuentra. Hallé un país que goza la vida porque entiende muy bien la muerte, donde se disfruta el placer y se celebra hasta la derrota. Una tierra fuerte y alegre, cargada de matices y contrastes. Un pueblo absolutamente surrealista y mágico.

Eso es lo que descubrí. El México que merece la pena, el de verdad.

599884_10150834636807168_1825846167_n

«Si usted conociera México… ¡Es maravilloso! Pero lo más notable es su gente. Es muy difícil explicarlo, pero tienen valor y dignidad, no les asusta morir. Y lo que es más importante, no les asusta vivir. Les preocupa el hoy, no lo que pueda ocurrir el día de mañana. Supongo que los yankees dirán que eso es pereza, pero yo creo que es el sentido de la vida.» (The Alamo)

A %d blogueros les gusta esto: